Wednesday, March 17, 2010

march 15th and 16th

I Rodrigo Diaz de Vivar como protagonista del teatro del siglo XVII
A. Como llego el Cid al gran deposito de mitos del siglo XVII?
1. el teatro del s. XVII es un teatro de todo tipo de mito, todo menos el realismo
2. el teatro es el gran mundo de la cultura oral
3. el teatro llego a niveles de la sociedad a las que la literatura escrita no puede llegar por el gran analfabetismo, el precio alto, la falta de costumbre de tener libros en casa, etc.
4. El Cid, desde el escenario, tiene mucha mas repercusion que la cronica escrita del Cid.
5. Son mas de 20 obras teatrales del s. de oro que tienen el Cid como protagonista
6. Tambien aparece en muchas obras sin ser el protagonista
7. Dramaturgos famosos y dramaturgos menospreciados escriben sobre el
B. Generos
1. tragedia
2. comedia
3. autosacramental
a. piezas doctrinales que sirven de educacion cristiana y moral
b. recoge la figura del Cid y lo convierte en Cristo
c. asi tambien los demas personajes obtienen un segundo significado
-Jimena-la iglesia catolica
-el padre de Jimena-el pecado, el mal
-el padre del Cid-Dios
d. no eran inhabituales estos pasos de la realidad a lo mitico o fantastico
e. el mismo dia que se represento un autosacramental del Cid despues se represento una mogeganga de puro cachondeo, ridiculo
f. LA DEGRADACION AFIRMA LA ASALTACION, no el inverso
4. hay muchos, muchos lados del Cid en el teatro del s. XVII

FIN DE MATERIA SOBRE EL CID

16 Marzo 2010

I 3 mitos y contramitos en la novela
A. el caballero andante
1. no hubo de ninguna forma en Espana del siglo XVI ni XVII
B. el picaro
1. hubo, y muchos, pero los picaros de la vida real ni son El Lazarillo, ni el buscon; son personas que tienen una vida desgraciada, que pasan hambre..sus vidas no tienen las caracteristicas del antiheroe literario
C. El Pastor-si hubo, pero no como los presenta la literatura
II El heroe y sus caracteristicas
A. Idealizada
1. El Caballero Andante
2. El Pastor
B. Realista
1. El Picar
C. Ninguno de los dos bloques representa la realidad
D. La novela de caballeria y la picaresca son abiertas (no tienen finales; es aventura a, aventura b, etc.)
1. el itenerario del caballero es el itenerario del honor--cada vez tienen mas honor y mas honor
2. el itenerario del picaro es el del hambre--tiene que alimentarse y por eso tiene aventuras (es como un nomado)

III. Los libros de caballeria
A. Espana en la primera mitad del s. XVI se llena literariamente de caballeros andantes, para la epoca, son autenticos best sellers
B. 1521-1560 - 146 ediciones de libros de caballeria
C. luego, pasa de moda, pero no llega a desaparecer del imaginario colectivo
D. Quien es el caballero andante?
1. es un heroe solitario que se explica desde la revalorizacion del yo del renacimiento
2. se pasa de ser Dios el centro del mundo a ser el hombre
3. diferencia sustancial con la epica
a. en la epica hay una asaltacion de lo colectivo, de la comunidad
b. el caballero andante solo lucha para si mismo
4. Triunfa siempre
5. Operativos comunes
a. aventura guerrera
b. aventura amorosa-la mujer siempre como objeto pasivo
c. submision al rey
-el caballero siempre es noble
d. incorpora elementos magicos, fabulosos a lo que se suma una presencia de paisajes exoticos
e. no hay un peso significativo del tiempo en la evolucion y en la vida del heroe
f. tambien se convierten en manuales de cortesia (chivalry)

IV. Las propias caracteristicas editoriales reflejan el cambio
A. Los libros de caballeria eran carisimos, bellisimos, grandisimos y exclusivos
1. son ejemplares unicos porque tardaban meses en copiar uno
B. Cuando llega la imprenta por primera vez se pueden hacer mil ejemplares
1. esto produce un profundo rechazo de la nobleza
2. no quieren perder su privilegia, la exclusividad de literatura
3. quieren libros copiados a mano aunque ya eran impresos
C. caracteristicas de los libros de caballeria
1. letras iniciales adornadas
2. doble columna
3. letra gotica
4. espacio en blanco para dibujos
5. tamano folio

No comments:

Post a Comment