Tuesday, May 25, 2010

25 may

25 mayo 2010

I. Extensión del mito en el s. XX
A. sobre todo en el cine y el teatro por su carácter dramático de acción
B. generación del ‘98
1. entusiastas del mito, buscaron en ellos una nueva identidad individual y nacional
2. valores aparentemente eternos
a. DQ= amor platónico, la lucha
b. LC =la sabiduría
c. Segismundo de la vida es sueno=esperanza, ilusión
d. DJ=honor perdido y recuperado
3. mitificadores
a. Unamuno-DJ como victima, destaca el arrepentimiento
b. Azorin-DJ como alegoría de la España decadente
4. desmitificadores
a. Machado-DJ es un bárbaro
b. Valle-Inclan=DJ es feo, católico y sentimental
5. Ortega y Gasset es más equilibrado
a. historia de un hombre que busca la felicidad donde no la hay
C. Generación del ‘14
1. Maranon
a. el gran desmitificador de DJ
b. odia el mito que sustenta el personaje y dice que las mujeres, en gran parte, tienen la culpa por no respetarse y esto es por su sentimiento de inferioridad
c. un DJ solo puede existir en una sociedad corrupta socialmente y políticamente
d. Cuanta más educación hay, menos Don Juanismo hay
e. más tarde en su vida, empieza a ver este hombre como frágil que puede inspirar la compasión.
f. dice que DJ es bisexual, solo quiere el sexo y siempre se ha amado a si mismo, desprecia a las mujeres y solo respeta a hombres
g. Don Juan niño=ocioso, protegido, guapo, rico
D. Cine
1. hay 2 grupos: los que se basan en un texto concreto y los que se basan en el personaje
2. hay de todo, de acción, de comedia, tragedia, etc.
3. Dj casado, con hijas, DJ niño, DJ religioso, DJ enamorado, DJ femenina, DJ fraile, DJ erótico , etc.
E. Todas estas interpretaciones nos muestran el carácter camaleónico de DJ, que es un mito completamente ABIERTO.

Monday, May 24, 2010

24 Mayo

24 Mayo 2010

C. Teatro de la época
1. Don Juan y Fausto, Christian D. Grabbe, 1829
2. Alexander Pushkin, El convidado de piedra, 1830
3. La caida de un angel, Alexandre Dumas
4. Ventura de la Vega, El hombre de mundo

VI. Don Juan Tenorio, José Zorrilla, 1844
A. era un autor de 2ª fila antes de escribir DJ
1. El capitan Montoya, 1840
a. rasgos Don Juanescos
i. pintura de galán seductor y sacrilego, muy suave, poco respetuoso
B. 1844, Carlos la Torre le pidió en Febrero una obra urgente y se escribió en 20 dias
1. dice que se inspiro en las obras de Tirso y Zamora (ninguna influencia extranjera)
a. la critica dice que es mentira y ha visto influencias en:
i. La caida de un angel, Dumas
ii. Las almas del purgatorio, Merimee
b. Ella dice que cree que sus fuentes son espanolas
C. Zorrilla recrea DJ en un mito dramatico
1. estreno 28 marzo 1844, éxito mediano pero la obra fue creciendo en éxito de critica y publico con el paso de unas decadas
2. obra más representada de la historia del teatro español
D. tenía una formación conservadora y pedagogica y, por eso, le ofrece la posibilidad de PERDON
1. aquí algunos han vsto influencia romántico pero ella fice que es más pedagogica, moralizador
E. El argumento
1. 2 partes, cada parte corresponde a una estapa en la vida de DJ
2. 1ª=juventud, 2ª=unos anos después, nostálgico
3. 1ª parte tiene 4 actos
a. libertinaje y escandolos
b. destreza (habilidad, capacidad de enganar)
i. burla la prometida de Don Luis y Dona Ines también
c. profanación
i. el rapto de Dona Ines, su padre llega y DJ mata a su padre y a Don Luis
d. el diablo en las puertas del cielo
i. DJ pide person al cielo, DJ enamorado y arrepentido
ii. la justicia humana no lo perdona (justo el opuesto de lo que pasa en el burlador de Tirso)
4. 2ª parte
a. reposan todos los victimas de DJ en un panteón
b. 1º-la sombre de Dona Ines
i. Dona Ines lo advierte de su proxima muerte
ii. se altera y sus amigos se burlan de él y para mostra que es valiente, invita al muerto a cenar
c. 2º-la estatua de Don Gonzalo
i. la estatua prevé su muerte
d. misericordia de Dios y apoteosis de amor
i. concentración temporal que permite un rapido desarrollo de los hechos (una sola noche)
ii. muerte y salvación
F. Estructura binaria para las dos facetas del mito (el burlador y el irreverente)
1. el carácter de DJ se va ablandando mientras en Tirso se endurece
2. contraste vida/muerte del comienzo al final de la obra
3. obra muy sonora, presencia importante de la musica
G. Figura de DJ
1. no hace falta presentarle, el publico ya conoce el mito
2. se presenta como un chulo, un fanfarron, valentia de palabra
3. se presenta como un asesino, seductor tan EXAGERADO que provoca la risa, inverosímil
4. EL AMOR despierta solidaridad en el espectador
5. cuando no lo perdonan, pasa a ser un VICTIMA
6. cuando vuelve de Italia, su valentia se convierte en nostalgia y su amada ha muerto pero el TODAVIA LA AMA
7. un hombre hundido por un amor muerto, no hay agresividad
8. consigue perdon eterno
9. en Tirso, era un hombre protegido de su familia y huye siempre pero en Zorrilla, no huye y es individualista (romántico)
10 rasgos comunes-orgullo, capacidad de agresión
H. Resto de Personajes
1. contrapunto de DJ
a. Don Luis-DJ menor
b. Dona Ines-pasiva, más como mito que como personaje dramatico, es el objeto de amor simplemente
c. Don Gonzalo, padres-intransigencia paternal y social
i. caballeros de orden que no comprenden ningún desman
ii. exagerados
d. Ciutti-criado, italiano, sirve por algunos momentos graciosos
e. Brigida-criada de Dona Ines, vieja alcahueta
I. ¿Coomo se puede entender la obra?
1. una obra didactiva
a. es verdad que DJ no es diabolico y consigue salvación
2. algunos lo vieron como un mal ejemplo, vivir una vida de pecado y pedir perdon en el ultimo momento
3. La muerte de la amada
a. se ha visto como un castigo de DJ
b. él se salva, gracias a su espíritu, influencias romanticas
4. optimista, racional con toques fantasticos pero, sobre todo, es una obra ludica con una gran posibilidad escenica
M Comparacion
1. Zorrilla ha conservado el desafío sacrilego y su condición de burlador
2. a Zorrilla le preocupaba mucho menos el rigor doctrinal que la exaltacion sentimental de la piedad y del amor humano y divino
3. ha desaparecido toda la critica social
4. el de Zorrilla no es más que las relaciones de individuos, muy típico del romanticismo y el desenlace edulcorado elimina cualquier critica social
5. eliminación de lo diabolico y terrible
a. el cementerio mantiene sus elementos macabros pero en la apoteosis final hay flores, perfumes, angelitos, etc.
6. El desenlace responde a una postura humanitaria y liberal que pretende escapar de un orden social y religioso excesivamente rigido.
7. Zorrilla da al individuo la oportunidad de reparar sus debilidades con generosa comprensión.
N. Efectos
1. reforzo la popularidad del personaje en el mundo hispano y el mito se extendio a todos los géneros (poesia, novela, teatro, ensayo, parodia)
2. se ha hablado de un sobredosis de DJ dada la cantidad de literatura que ha generado el mito
3. Don Juan Notorio, Ambrosio de la Carabina, 1874, 1ª parodia burlesca


FUENTES PRINCIPALES
No hay ningún persona real que claramente lo inspiro, pero recoge el comportamiento de varios personas y del hombre típica de clase alta de la época.
La parte macabra tiene la mayoría de su origen en el folklore.
El personaje tiene raíces en muchas otras obras de literatura
Cuentos de Canterbury, Chaucer, Daun John
Juan de la Cueva, el infamador
Un sermon, un ejemplo de Don Juan
Francisco Loubayssin, engaños de este siglo y historia sucedida en nuestros tiempos

Saturday, May 22, 2010

19 abril a 18 mayo

19 abril
La Celestina
Aristocracia o Patriciado Urbano Jóvenes: Calisto, Melibea Adultos: Plebirio, Alisa (Pasivos)

!!> Clases Bajas
CRIADOS: Parmeno, Sempronio, Lucrecia, Tristan, Sosia
Prostitucion y Delincuencia (mas marginal): Jóvenes: Elicia, Arelisa, Centurio Adultos: Celestina (Activa)
Protagonismo mayor de los jóvenes, los adultos son mas pasivos. Celestina es la excepción; es muy activa. La clase y la dignidad se determina por el DINERO no por la sangre. Los de abajo se mueren por el dinero.
Temas Centrales
I. El pretendido realismo psicológico es muy dudoso. Hay realismo social, de situaciones, de motivos pero los personajes tienen mucho de literarios.
II. La Magia
III. Es llamativo la conflictividad entre ellos.
A. El prologo: el hombre lleva la Discordia dentro
B. Los conflictos en Celestina son morales y físicos
C. El odio se nota mas en la clase baja
D. Prácticamente todas las amistades son interesadas.
IV. La codicia es el motor de los primeros capítulos, todos quieren dinero, luego es la venganza
V. Relaciones entre amos y criados: parece que Sempronio y Parmeno quieren a su señor pero la evolución los lleva a la crueldad (Celestina los manipula)
VI. Ausencia de información sobre la vida pasada de los personajes menos Celestina y Parmeno.
A. esto era típico de las obras de la época.
B. El final abierto
C. Parmeno es el antecedente del pícaro, hijo de una prostituta
Personajes

Calisto: la figure del caballero enamorado y cerrado por la pasión al que la dama rechaza al principio pero con la ayuda de TERCEROS finalmente logra correspondencia.

-El mito de los terceros
-Viene del teatro clásico y de la novela sentimental
-Parodia del amor cortes y de la locura amorosa; el tiene un objetivo, gozar de Melibea, la utiliza para su propia pasión, sexo—carencia del sentido de honor
-Tiene mal de amores: 1 tipo: cuando te dejan 2 tipo: cuando no consigues lo que quieres. Calisto tiene el 2 tipo y se le trata como a un enfermo. Lo hace iracundo, caprichoso, egoísta


Melibea
-mas compleja, linaje claro, alto, la Celestina dice que es una doncella brava, un carácter resuelto y apasionado, es capaz de infundir miedo hasta a la Celestina
-Mas coherencia moral-le importa el honor propio y de su familia, amor a sus padres al principio, al final no le importa nada
-Personaje polémico: valiente o egoísta?
-Celestina usa brujería para hacer que ame a Calisto pero algunos dicen que siempre lo amaba pero hay que rechazarlo varias veces porque era lo normal de la época
-Tiene 20 anos, ya es mayor para el matrimonio

Alisa

-el primer detonante de la tragedia porque deja entrar a Celestina en su casa
-no se da cuenta de los amores entre Calisto y Melibea
-cuando su hija se muere, se desmaya, nada mas

Plebirio

-atípico como padre, no era defensor del honor familiar
-muestra su amor incondicional de su hija

Sempronio

--viene de servus fallux del teatro de la antigüedad (siervo mentiroso)
-para Calisto es un criado de confianza pero su interior es doble, calculador, egoísta, cobarde, mentiroso y ingenioso

Parmeno

-servus fidus (siervo leal)
-muy dolido por su historia familiar
-más corrompido pero es una pena porque era una persona Buena, el que más cambia
-es inteligente, de buen natural, avispado
-Cambia por el maltrato de Calisto

Lucrecia

-mujer rica, envidiosa y lujuriosa
-desea el amor sexual pero no lo tiene

Tristan y Sosia
-son fieles mas positivos
-Tristán llora de verdad cuando su amo muere
-Sosia es el nombre de la esclava en las comedias Latinas. Tiene bajeza de origen como Parmeno y es el criado bobo que da información que al final causa la muerte de Calisto.

Celestina

-la protagonista indiscutible de la obra porque maneja los hilos de la trama con destreza y es capaz de manipular con su retórica a todos los personajes incluso a los mas difíciles (Melibea)
-destaca el relato de su pasado
-de su físico se dice poco (sus aldas le dificultaban el andar, andaba de prisa con pasos cortos, Barbuda, pelo en la cara, arrugas, y un cicatriz en medio del rostro, 65 anos)
-borracha
-alcahueta-comerciante de sexo, una actividad encubierta por otras
-con las alcahuetas no había problemas legales, con las brujas, si
-era perfumera y eso para meterse en casa de las mujeres nobles
-una hipócrita
-se burla de todo el mundo
-una seguridad de ella misma
-osado, orgulloso de su oficio, no tenía consciencia
-el personaje mas inteligente y tenaz
-penetra a los pensamientos, conoce a los personajes
-consigue lo que quiere siempre con el manejo de la palabra menos en la ultima escena. (cita autoridades, palabras que confunden, ambigüedad)
-avaricia y el alcohol son sus defectos grandes y son defectos folklóricos de la alcahueta
-el mito del tercero: literatura Latina y neolatina, conexiones con literatura árabe, alcahuetas manipuladores medievales.

Prostitutas

-relacionadas con el mundo de los sirvientes..
-Elicia y Areusa eran amantes de Parmeno y Sempronio
Criado: acomodado pero obedecimiento
Prostituta: riesgo pero libre
-vienen del mismo lugar que los criados

Elicia

-actriz, bella, mas dependiente, se hunde cuando meren los criados pero se alía con Aleusa

Areusa

-el motor de todos los demás muertes porque odia a los amos por el resentimiento de clase
-feísima

Centurio

-un recuerdo del soldado fanfarrón del teatro clásico
-contrahecho, manco, cobarde

IDEOLOGIAS Y LECTURAS
-muchas lecturas
-el paso de los siglos no ha logrado unir las opiniones
-lo mejor de La Celestina es su capacidad de sugerencia, su eclecticismo

3 interpretaciones difundidas

1. Fruto del resentimiento judío (conversos). Una sociedad hipócrita
2. Obra Moral exemplo a contrario
3. Obra Lúdica: una obra atrevida que se puso la mascara de obra moral para contra una historia trágica de amor y hacer reír

Teoría 1
-hoy en día parece superada aunque tiene unos aspectos notables
-se han encontrado documentos que niegan el origen converso de Rojas
-pero si esta presente el resentimiento con algunos pasajes que parodian a la iglesia
-la expulsión y inquisición crearon un malestar social que puede causar el gran pesimismo de la obra

Teoría 2
-la teoría que mejor casa con las palabras del autor
-ejemplo de lo que la gente NO debe hacer
-un pesimismo tan radical que roza el nihilismo era muy alejado del cristianismo de la época
-cuanto mas peques, mas dura es la caída
-todo lo no cristiano se ve como reprobación
-se pone en duda por su excesiva transgresión, esta exagerada laxitud moral hace que algunos crean que la reprobación moral sea una excusa

Critica del #2:
-resulta difícil entender una sola intención moral en una obra con tantas ideologías e ideas
-ideas anticristianas: Melibea es mi dios y su suicidio (viene de la novela sentimental), el tema de la adversa fortuna (el azar es anticristiano y no era un tema literario de la época
-en fin, no sabemos si es critica o si las cosas son tradiciones literarias

Teoría 3
-Octavio di Camillo dice que los lectores del s. XVI creían que leían un libro cómico cuya sátira se apoya en la ridiculización de determinados concepciones (amor cortes por ejemplo)
-puede ser parodia de otras obras literarias como Cárcel de amor.
-es una obra llena de humor verbal
-pero algunos pasajes no cuadran (el llanto de Pleberio)
-Ella cree que si hay comicidad, si es una obra atrevida pero cuesta cree que es solo un libro cómico
-es difícil porque Rojas no escribió nada mas en toda su vida

20 Abril Martes

I. La Transmisión del Mito y los Personajes
A. El siglo XVI y XVII
1. la novela y el teatro
a. teatro de Lope de Vega
2. gozo de mucho éxito en las traducciones
3. el genero celestinesco empezó con LC y termino en el s. XVI, no tiene progresión.
B. El siglo XX
1. más reflección, paso al ámbito ensayístico y cinematográfico
C. Imitaciones y Continuaciones en el siglo XVI
1. se centran mas en el aspecto exterior
a. la descripción de los personajes y ambientes
b. los mundos marginales de delincuentes y prostitutas
2. los personajes serán mucho mas planos que nos ayudan a entender la sociedad Española
3. se centra en EL AMBIENTE
4. novelas de entretenimiento, ligeras, fáciles de leer
5. mas realista
6. escritas en prosa, adoptan el titulo novela
7. en general, se imita el habla de la calle
8. 3 mas importantes
a. Feliciano de Silva, Segunda comedia de Celestina, 1534
B. Gaspar Gómez de Toledo, 1536, Tercera parte de la tragicomedia Celestina
c. Sancho Muñino, 1542, Cuarta obra y tercera Celestina
d. todas las imitaciones son pálidos reflejos.
e. La Celestina creo un tema, un ambiente y unos personajes
f. con esto se cierra el genero celestinesco
D. Refundiciones Poéticas
1. 1573, Pedro Manuel Jiménez de Urrea, La Égloga de la tragicomedia de Calisto y Melibea
2. Juan de Sedeno, 1540, Tragicomedia de Calisto y Melibea nuevamente trovada y sacada de prosa en metro castellano
E. Obras con influencia Celestinesca
1. comedia tebaida, Comedia Hipólita, Comedia Serafina, anónimos en Valencia 1521
2. La Florinea, Juan Rodríguez Florián, 1554
3. La Selvajia, Alonso de Villegas, 1554
4. La Lozana Andaluza, 15 28, Francisco Delicado
F. La critica desprecia las imitaciones y continuaciones
G. Una evolución irregular
1. el realismo tenso y trágico del original y el realismo mas diluido de sus imitaciones y continuaciones inauguran una sensibilidad nueva
a. un pilar de la novela moderna

H. 3 lazos comunes de las 3 continuaciones
1. presentan una vitalidad desbordante y el antropocentrismo del renacimiento despegadas de lo medieval, una imitación de carpe diem pero permanece el tema del castigo
2. la sátira anticlerical mucho mas aguda que en el original
3. el carácter obsceno del genero, mucho mas que el original
4. era un genero marginal, para el pueblo
I. Aprovecharon la rentabilidad del genero para difundir sus imitaciones que tuvieron éxito porque se reflejaba el ambiente de una ciudad castellana de la época
J. La Celestina, sobre todo, genero NOVELAS aunque se llamen comedia o tragicomedia, etc.
1. esto es importante porque los imitadores encuentran en LC una forma literaria ya elaborada a la que darán forma según sus gustos
K. sustituyen el mundo cerrado de LC con un panorama amplio de la realidad contemporánea
a. muchos mas personajes

L. La segunda comedia de Celestina
1. ninguna intención moralizador explicita
2. muy anticlerical, muy atrevida
3. carácter de farsa
4. incluida en el índice de la inquisición del 1559
5. prescinde por completo de los aspectos dramáticos del original
6. optimista, termina bien
7. un lenguaje de estilo cortesano
8. clarísima intención humorística
9. erotismo muy marcado
10. falta de respecto absoluto al modelo, cambia todo
11. Celestina se entremete en los amores de Felides y Polandria que tiene un final feliz
12. tuvo mucho éxito por lo atrevido que es
13. reanima a los personajes de LC, les da otra vida

M. Tercera parte de la tragicomedia de Celestina
1. una continuación de la novela a anterior de Silva, los amores de Felides y Polandria, se casan pero Polandria muere trágicamente
2. es meritorio la descripción del ambiente y la transcripción del habla marginal y el dibujo de los tipos picarescos que son bastante profundas
3. una obra costumbrista porque nos hace conocer costumbres y prácticas de la época (una boda, etc)
N. Cuarta obra, tercera Celestina
1. se destaca por la sátira anticlerical, pero es mas constructivo, mas reflexivo
2. reacciona contra las continuaciones anteriores y pretende volver al origen, a lo trágico
3. se plantea el tema del honor, las venganzas sangrientas
4. estilo bastante pedante, le sobra la erudición
5. muy pesadas las reprobaciones morales
6. Eubulo es la voz de la consciencia
7. su ideología es erasmista: criticar la religión exterior, proteger la religión del corazón
8. caracterización es mediocre
9. escasísima aceptación hasta 1872 cuando se reedito.
O. La lozana andaluza, Francisco Delicado
1. características afines al genero celestinesco
2. novela dialogada que supera a las anteriores en cuanto a la carencia de prejuicios morales
3. muy alegre, no hay castigos
4. una obra culta, de gran prestigio
5. el punto de partida de la novela picaresca
6. trata de mostrar los peligros a los que están expuestos, las prostitutas
7. se sitúa en Roma arrasada por el saco de Roma
8. magnifico retrato de Roma del renacimiento
9. Aldonza se convierte en la prostituta mas célebre de la ciudad.
10. gira en torno de las relaciones sexuales entre un ambiente de despreocupación moral.
11. alcahueta prostituta, manipuladora que se hace famosa por fabricar perfumes, maquillajes, cura enfermedades venéreas, inteligente
12. sabe aprovechar sus encantos para ganar $
13. orígenes ignominiosos
14. la figura de Rampin que ha sido mozo de varios amos, puede ser un precurso del pícaro
15. no tiene final trágica, se va a una isla con su amante y escribe una carta a todas las mujeres que van a Roma y les dice que tengan cuidado, etc.
16. insiste en que es una obra que copia la realidad, la lucha por la sobrevivencia
17. el lenguaje-expresiones de varios registros
18. metáforas, eufemismos, etc.
19. descripción completa del ámbito marginal
I. La Celestina en el teatro español de los s. XVI y XVII
A. La huella que deja la obra no es una huella esencial
1. ninguna obra recoge el espíritu de la obra
2. lo que si se recoge son situaciones, caracteres, diálogos celestinescos
3. el autor que más se refiere a la Celestina es Lope de Vega
4. La Celestina-una obra perdida de Calderón que era una comedia burlesca, una parodia de LC
B. apareció en entremeses
C. La presencia de LC en el teatro del s.o. es casi siempre cómico (alusiones, referencias, personajes)
D. es una presencia superficial, si se eliminan los pasajes de LC, daría igual
E. la tragedia de LC no cuadra en el teatro del s.o.
F. ¿Qué obstáculos había en introducir LC en el teatro?
1. el teatro era en verso
2. el decoro
a. el teatro exigía el buen gusto, la dignidad, la eliminación de truculencia, desagrabilidad
b. los dramaturgos despojan, eliminan el núcleo mas profundo de LC (el desencanto, la venganza)

3. la mezcla de elementos trágicos y cómicos es muy diferente en LC y el teatro
a. en LC se funden por completo, la tragedia absorbe la comicidad

b. en el teatro hay una clara distinción entre los personajes cómicos y trágicos.


G. Obras
1. Gaspar de Aguilar
a. la comedia mas temprana que incluye aspectos celestinescos
b. se alude a Calisto y a Celestina
c. se evoca la brujería, la alcahuetería, un caballero solicita un tercero para sus amores
2. Lope de Vega
a. La bella malmariada 1596
i. un ambiente de prostitutas
ii. chistes sobre virgos
iii. un conde recurre a una vieja alcahueta, Dorotea, se compara con LC, vende aceites, cosméticos, elogio al vino→personificación de la alcahueta es muy cercana
iv. la acción es muy grotesca, completamente cómico, desenlace absurdo
b. El galán escarmentado 1598
i. el mundo de los rufianes que presumen de sus falsas luchas como Parmeno y Sempronio
ii. hay criados que se quejan de su condición de criados
c. El galán castrucho, 1604
i. la vieja Teodora
ii. tiene una cicatriz, anda aldeando, da consejos a prostitutas jóvenes, dice Carpe diem
iii. una Celestina muy exagerada
d. La ingratitud vengada
i. Corcina es una alcahueta, bruja, ha sido juzgado por la inquisición, tiene una marca en la cara, elogio al vino, hace conjuros
e. La Francesilla 1596
i. no es una copia pero hace alusiones constantes a personajes

ii. Dorista es LC
iii. exorta a Clavela, la joven
iv. alusiones sexuales inhabituales del teatro del s.o.
v. llena de refranes
f. La victoria de la honra, 1610
i. una pieza tragica
ii. una mujer casada que es acosada por un hombre ayudad por Saliboa (LC)
iii. la vieja es secundaria no como LC
g. El Caballero de Olmedo
i. se desarrolla de una manera maas extensa el personaje de LC
ii. se llama Fabia
iii. carácter premonitorio (avisos)
iv. condición de Fabia de vendedora y bruja
v. elementos lingüísticos del discurso de Fabia son parecidos: refranes, manipulación verbal
vi. evocación de la juventud
vii. el forastero se enamora de una campesina y ella lo ama a él también pero LC NO HACE que se enamoren
viii. la tragedia no depende de LC, su única función es de mensajera
3. Agustín de Salazar
a. La segunda Celestina o El encanto de la hermosura, 1675 (una comedia)
i. era para el cumple de la reina asi que tiene un tono mucho mas ligero
ii. Don Juan se enamora de una dama que desaparece sin identificarse (Cenicientas), el criado pide ayuda a la 2ª Celestina
iii. resulta que la dama es prima de la ex novia de Don Juan
iv. LC es el centro de la obra, manipula a todos los personajes, consigue que todos terminen casándose
v. dice que por brujería pero es mentira, es por su retórica. (hechicera fingida)
vi. totalmente cómico por los equívocos, y porque los personajes muestran miedo a fantasmas y hechizos que no existen.
4. Tirso de Molina
a. Don Gil de las calzas verdes
i. alude a Calisto, Melibea y LC como términos de comparación para otros personajes
H. Resumen: en el teatro del s.o. la obra se desintegra en multitudes esporádicas alusiones o personajes de sentido cómico y pintoresco lo que revela el conocimiento que tanto el dramaturgo como el publico tenía de LC.

II. Siglo XX
A. LC en el cine, LC en el teatro dura solo 2 horas-corta, reduce, etc.
1. el cine es un medio aptísimo pero hasta ahora no ha habido ninguna que hace justicia a la obra.
B. 1969, Cesar Fernández Andarín
1. también interpreta El Lazarillo
2. producción hispanoalemana
3. para la época del franquismo esta bien
4. una de las obras mas vistas del cine español-tuvo mucho éxito de critica y de publico en la época
5. con el tiempo, la critica ha cambiado, ya no lo favora tanto
6. se rodó en Toledo-un mesón, un puente y un castillo
7. casa de los padres de Melibea, casa de Calisto, casa de LC, casa de Areusa (las escenas)
8. se condensaron los diálogos a favor de la acción
9. hay algunos modificaciones muy criticados
a. el cuerpo de Calisto es atravesado por una espuela al caerse
b. Melibea habla con su madre antes de suicidarse
c. el suicidio es una metáfora
d. un añadido final es su entierro juntos
10. tiene merito por el esfuerzo de imitación
a. se respeta el dialogo
b. interpretación de actores fue bastante digna, sobre todo LC
c. no cae en el erotismo fácil
C. 1974, TVE
1. TVE hizo adaptaciones de muchos clásicos españoles
2. Jesús Fernández Santos es el director
3. una versión que tiene explicación pedagógica
4. ha introducido una voz en off que lee algunos pasajes del libro
5. meritos: la intención totalizadora, quiere incluir todo en voz del profesor, en voz de off, o en los personajes
6. Fallos: la actuación es esquemática, el mundo de los criados es bastante aligerado.
D. 1996,
1. tenía todos los ingredientes para triunfar: guión de Gerardo Vera, el reparto de lujo, actores de prestigio
2. fidelidad a la obra
3. dura 92 minutos y solo eliminan el auto V, reducen los pasajes largos a 2 frases
4. apenas introduce elementos nuevos
5. Fallos: los personajes de Calisto y Melibea están invertidos: Calisto es el bravo Melibea es inocente, la presencia obsesiva del sexo cuando en LC estaba siempre sugerido, el carácter subversivo de la obra se centra, sobre todo, en lo erótico y no tanto en lo existencial
6. Meritos: criados son muy logrados, fidelidad en cuanto al mundo de prostitutas, mucho mejor que el de la nobleza urbana, la fuerza de la ambición, la avaricia, el dinero, el sexo
E. 1988, Adolfo Masiac
1. éxito de publico, muy centrada en el personaje de LC
2. muy lúgubre, trágica
F. En resumen: el teatro tiene que elegir un aspecto porque es imposible imitar todo pero en EL CINE está pendiente una buena adaptación cinematográfica; todavía no se ha logrado

3 Marzo

I. Don Quijote y Cervantes: vida y literatura
A. Ediciones
1. 1ª parte, 1605
2. 2ª parte, 1615
B. Cervantes
1. nació en Alcalá, 1547-1616
2. en 1614 Avellaneda escribe una 2ª parte y Cervantes escribe su 2ª parte rectificando la historia
C. Primera Parte
1. mucho mas lento
2. historias intercaladas
3. novela pastoril, etc.
D. 2ª parte
1. menos historias intercaladas
2. mas acción
E. éxito inmediato
1. en la vida de Cervantes
a. traducida al inglés y francés
b. 16 ediciones
2. se imprimió en el s. XVII 30 veces
3. 40 veces en el s. XVIII
4. 200 en el 19
5. 3 veces al año en el s. XX
6. se ha traducido a todos los idiomas cultos
a. esto ha permitido varias interpretaciones por parte del traductor
F. ¿Qué es?
1. una parodia de los libros de caballería
2. Qui-apellido de la Mancha jote-sufijo burlesco
3. en la época, La Mancha era lo peor de España, lo menos fértil, la tierra con menos títulos de nobleza
4. los caballeros son jóvenes y guapos y rubios; DQ es viejo, seco y flaco
G. La autoria
1. tenia casi 60 años cuando escribió DQ, un anciano
a. la vejez de una persona fracasada
i. fracaso militar, fracaso como escritor, fracaso matrimonial, fracaso familiar, vida profesional (acusado de robar impuestos cuando trabaja de contable)
b. como se puede esperar, era amargo pero DQ es una obra de melancolía pero lleno de comprensión del ser humano, esperanza
2. Cervantes era tan desengañado del mundo que solamente un loco podía decir las verdades
3. una esperanza, sátira de la sociedad pero no harta

II. Fuentes e Influencias
A. Libros de Caballería
1. los leía todo el pueblo en voz alta
B. Los modelos vivos
1. La critica buscaba un personaje real pero no se encontró ningún modelo claro pero ¿Qué más da?, no cambia nada
C. Otros
1. Ariosto-Orlando Furioso
a. escepticismo, se burla del caballero
b. es un libro de caballería que no es una parodia pero ue se acerca a la parodia
2. Franco Sanchetti, Agnolo di ser Gerardo
a. un artesano viejo que decide ser caballero
D. Influjos Lucianistas
E. Erasmo
F. La Celestina
G. Entremés de los Romances
1. lo único que se considera un antecedente (aunque pálido)
a. Bartolo se cree un personaje de Romance porque se enloquece con la lectura del Romance español.
H. en realidad, las fuentes dan igual porque es una obra ORIGINAL
1. todas las obras que se consideran antecedentes son obras menores, burlescas que no son tan profundas como el Quijote

III. Aspectos argumentales y estructurales
A. Espacio
1. estructura típica de relato itinerante (de camino)
a. igual que en los libros de caballería
b. esto permite conocer diversos lugares, tópicos y personajes de la vida española (un molino, la venta, el castillo de los duques) enriquece la novela
B. Tiempo
1. La España de Cervantes de Felipe III (1599-1621)
2. la etapa de decadencia en el imperio español
a. un imperio grandioso pero el pueblo pasaba hambre, interiormente pobre→riqueza superficial
b. la realidad del desengaño de la gente-las personas cotidianas a las que no le importaba nada el imperio sino el amor, la comida, la diversión, etc.
3. una obra completamente CONTEMPORANEA
4. el anacronismo de DQ
a. los caballeros son medievales
b. saca la armadura de su bisabuelo, esto llama mucho la atención, encima de un burro
i. este anacronismo produce mucha risa
C. Argumento
1. se basa en las 3 salidas del protagonista
a. la 1ª parte contiene 2 ya la 2ª la 3ª gran salida
b. una estructura circular: sale, aventuras, fracasa, vuelve a casa)
2. situaciones
a. estancias en su casa
i nos presenta personajes cerca de él (mujeres, letrados, iletrados, clérigos, laicos, etc.)
b. aventuras que le salen al paso en su camino (Estas él sólo las imagina)
c. aventuras sedentarias (en muchos casos, alguien la engaña)
3. 1ª salida
a. a lo mejor Cervantes quería escribir una novela corta
4. 2ª salida con Sancho Panza
a. comienzan a introducirse discursos y relatos ajenos
5. 3ª salida
a. Sansón Carrasco quiere volver a DQ a su pueblo
b. las aventuras mas elaboradas
c. la estancia en el castillo de los duques
i. se dedican a engañarlo
6. aparición del caballero de la blanca luna
7. la muerte de DQ
D. El narrador y el punto de vista
1. no hay un narrador único en D!, cambia a lo largo del relato
a. cc. 1-8 un narrador omnisciente
b. c. 8-Cervantes pasa de autor documental a traductor de un escritor árabe (Cide Hamete Beringali) –un nombre burlesco (berenjena, jaja)
i. típico de los libros de caballería: basados en un manuscrito hallado
ii. el traductor traduce y también opina, añade comentarios humorísticos, dice que el moro es mentiroso a veces
c. 2ª parte, comienza con DQ y Sancho hablando de esa traducción
d. reaparece el narrador omnisciente, dice que ha ido a los anales de la Mancha
2. el texto de la 1ª parte siempre se menciona en la 2ª
a. los duques montan todos los engaños de acuerdo con la 1ª parte
b. por lo tanto, tenemos un juego de distancia que añade ironía
E. El Lenguaje
1. parodia el estilo altisonante de los libros de caballería
a. el habla de DQ-vuestra merced hermosa, hablando con mujeres rusticas
2. busca un lenguaje culto pero natural
3. responde al lenguaje de su tiempo que es entre renacentista y barroca
4. Cervantes no soporta la afectación
5. defendió que todos podían conseguir un lenguaje culto
a. quiere ayudar al pueblo a hablar bien
b. huye de la afectación y también de la vulgaridad
6. un lenguaje realista
7. la sencillez del texto es mas aparente que real
8. recoge varios dialectos
a. caballeresco arcaico
b. el discurso caballeresco (pasajes ideológicos)
c. la retórica nerviosa (cuando se encuentra con injusticia)
d. habla coloquial (cuando DQ habla con Sancho)
e. Sancho→registro proverbial y vulgar
f. cada uno habla en función de su nivel social y cultural

4 Mayo Martes

IV. El Quijote como parodia. Humor, Ironía, Sátira y Reflexión. Recepción en la Época
A. se presento como parodia exclusivamente cómica cuyo propósito era ridiculizar los libros de caballería
1. el recurso de extrañamiento: colocar lo caballeresco en un contexto distinto de lo habitual
2. el protagonista funciona con el código libresco de los caballeros que choca con la realidad, aquí está la comicidad
3. DQ idealiza valores
4. Equivoco (quid pro quo-tomar algo por otra cosa)
a. tomo los molinos de viento por gigantes
b. aldeana rustica por princesa hermosa
5. monomanía caballeresca, se pena en superponerse sobre la realidad y no cuadra
B. El conocimiento de la realidad
1. El ojo de la locura-Erasmo de Rotterdam
a. cada persona entiende el mundo de una manera diferente
b. para crear una utopia hay que ser un poco loco
c. la locura puede entenderse como algo mas noble, por encima de la realidad cruda
2. reduce la realidad a sus esquemas mentales
a. la realidad siempre termina imponiéndose
i. cuando la realidad se impone, DQ lo interpreta como interferencia de encantadores
3. en la 2ª parte, hay una progresión hacia la cordura
4. no sabe distinguir entre la realidad y la ficción literaria
a. cambia el mundo que le rodea
5. en los primeros capítulos, la transformación esta hecho completamente en su cabeza pero luego, la gente se aprovecha de su inocencia.
a. algunos con buena intención y otros con mala intención
i. hay veces que el humor deja paso a la compasión cuando queda burlado de una forma tan cruel (la atadura de la muñeca, etc.)
C. La Ironía
1. toda la obra es una gran sátira e ironía
2. ironiza las convenciones de los libros de caballerías
a. manuscritos hallados
b. decir exactamente a tal hora, etc.
3. ironiza el tema de la locura
a. DQ se burla de otro loco
4. ironías estructurales, formales
a. Sancho es muy cobarde
b. ironías sobre La Mancha
D. La Sátira
1. sobre todo social, lleva a la reflexión
2. Alonso Quijano y DQ son dos personajes distintos
3. Juan Huarte de San Juan (medico del siglo XVI) escribió que el hombre tiene 4 humores y según el que predomina, la personalidad corresponde
a. DQ tiene el temperamento colérico-predomina el calor y la sequedad el idealismo y la monomanía
4. Unamuno niega la locura de DQ
5. DQ es un loco verosímil cuy paranoia tenía momentos, tiene momentos de lucidez y es así en realidad
6. es un loco inofensivo

V. El proceso de la locura de DQ
A. Viene a raíz de su ocio, la lectura sustituye las hazañas grandes e importantes que nunca ha hecho en su vida
B. una critica de la vida ociosa
C. Vallaster dice que DQ es cuerdo pero que vuelve a su infancia para jugar con el resto de la sociedad (se hace el loco, está fingiendo)
D. alterna momentos de locura y lucidez
a. locura antes le injusticia
b. durante la vida cotidiana, lanza los discursos mas cuerdos del mundo
c. una duplicidad-este juego hace posible la multiplicidad de interpretaciones
E. la locura de DQ como el ultimo refugio de la verdad, la justicia, la honra, etc.
F. el error físico y el error moral
a. DQ comete muchos errores físicos pero ninguno moral
b. nos damos cuenta de la bajeza moral del resto de los personajes
G. es progresiva la inadecuación de lo ideal con el mundo contingente (la realidad) en una España corrompida.
a. Cervantes sufrió injusticia jurídica
b. DQ libera a los galeotes, a lo mejor no está loco sino tiene mucha fe en el hombre.
c. solamente se puede hacer bien si esta loco
H. a veces hace daño, pero siempre pide perdón→la bondad de DQ es obvia, esto rescata a DQ de la pura comicidad
I. El desengaño
a. metáfora del desengaño barroco-el hombre huía de la decadencia de España
i. las flores, las riquezas se han desaparecido
ii. el propio DQ se vuelve desengañado cuando se vuelve cuerdo y los personajes también cuando se dan cuenta de que DQ no es realidad, la realidad es DURA
iii. el desengaño es progresivo y el se resiste a admitirlo.
b. un proceso de autoeducación.
F. Sanhificacion de DQ y viceversa
1. DQ hacia el pensamiento racional
2. Sancho es el antitesis mas completo de DQ
3. Recordad: no son símbolos son caracteres humanos perfectamente dibujados
a. a veces Sancho lo defiende
b. a veces engaña a DQ para su propio bien
G. ¿Quién es Sancho?
1. ironiza la idea que solo los ricos pueden ser buenos
2. aunque tiene mucho sentido común pero hay veces que cuando tiene mucha esperanza en algo, el también se cree cosas increíbles
a. la ínsula
3. ¿es ambicioso?
a. busca la manera de salir de la miseria, quiere ayudar a los suyos
4. evita el heroísmo inútil, sin embargo es un personaje digno
5. evolución
a. Sancho Sanchuelo→Sancho Sancho→Sancho Sanchisimo
b. se da cuenta que el político es para servir a los demás no para el bien propio
c. otra vez sátira de corrupción de la justicia
d. Sancho se enriquece gradualmente(DQ influye bastante)
6. Fidelidad total a DQ aunque se da cuenta que DQ está loco
7. la constante duda entre credulidad e incredulidad de las quimeras de su amo
H. Otros
1. todos son realistas, todos son muy bien descritos
2. sirven una funcion, un lugar de la sociedad (joven, rico, anciano, mujer, etc.)

I. Paisanos
1. Teresa Panza
a. quiere que su hija se case con un igual, no un conde
2. Sanchica
a. muy simpática, habla con refranes como toda la familia
3. el ama y la sobrina de DQ
a. preocupadísimas por la salud mental de DQ
b. culpan a Sancho
4. el cura y el barbero
a. la media entre diversión y comprensión
5. Sansón Carrasco
a. estudiante bravo
b. más movido por la venganza que la virtud
J. Personajes del Camino, Ventas, Etc.
1. se recoge el mundo de los caminos de España barroca
2. todas las clases sociales
3. Gines de Pasamontes
a. un galeote, pícaro, orgulloso de sus orígenes, no es su culpa, una lectura muy positiva; Cervantes quería denunciar la justicia corrompida
4. de las ventas (prostitutas, venteros, criados, policías de la inquisición, etc.)
5. Ricote-un marisco expulsado
a. muy buena persona
b. Cervantes quiso denunciar el destierro
6. el bandolerismo Catalán
a. Roque Guinart-muy educado, un tipo de Robin Hood
7. La clase alta
a. los duques-Cervantes critica a la nobleza parásito
i. tampoco son malos, malotes-no es una critica exagerada
b. el clérigo iracundo
c. la dueña, Dona Rodríguez
d. el criado servil
e. a veces un labrador le deja dinero al duque
8. Estancia en la ínsula
a. personajes entre la realidad y el folklore
i. el abogado corrupto, el cornudo, el médico
9. Es el mejor retrato de la España barroca

10 Mayo Lunes

VI. Intención, Sentido e Interpretaciones del Quijote
A. Cervantes presenta la obra como una parodia-una obra de humor
1. algunos dudan esta intención
2. algunos dicen que a Cervantes le gustaban los libros de caballería pero no le gustaba el efecto que producían-el excesivo idealismo
3. Juan Valera-parodio el espíritu caballeresco pero confirmándolo antes de negándolo; perpetuo el espíritu caballeresco
B. Méndez Piral: Cervantes no se burla de su personaje. Para Cervantes DQ siempre fue un héroe, guardo el espíritu caballeresco mas positivo, mas puro.
1. Ella dice que ni el uno ni el otro
a. comienza siendo una parodia bastante cruel
b. luego se va encariñando de su personaje
c. DQ se va ennobleciendo, termina siendo un héroe de la bondad, de la locura
2. es un mito positivo y el lector siente simpatía por el individuo, DQ, no por el ideal caballeresco, sino por la persona y su ética personal
C. DQ va cogiendo una gravedad tras los siglos
1. antes era siempre una obra cómica
2. con el romanticismo, se da mas importancia a la creación y da mas libertad en cuanto a las interpretaciones
a. se le dio una trascendencia filosófica al Quijote de aquí viene el dualismo: materialismo v. Idealismo
b. esto fue una lectura europea (francesa e inglesa) y llego a España a finales del s. XIX y es recogido por la generación del ’98, los modernistas (Valle-Inclan, Azorin, Unamuno, Machado)
i. todos leyeron el Quijote según su visión (un símbolo de la decadencia, y también de la decadencia del España del s. XIX)
c. igual que DQ fracasa por su idealismo, los del ’98 dicen que no hace falta idealismo, sino reflexión.
d. Unamuno representa un mundo extremo en la interpretación del Quijote como una obra simbólica impregnado del irracionalismo Unamuno→hacen falta locos para sacrificar su vida para la sociedad
e. Luis Rosales: Cervantes y la libertad, habla de la grandeza de DQ y de sus ideales y, sobre todo, destaca las derrotas del caballero-la grandeza está en como se levanta después de las humillaciones.
i. la compatibilidad con el ser humano humilde con los grandes ideales→NO ES IMPOSIBLE
f. la generación del ’98 vio DQ como Mesías y fueron la palanca para reforzar el miro de DQ en el s. XX

VII. Trascendencia del mito: la descendencia el Quijote
A. Avallaneda-el segundo tomo, su tercera salida
1. natural de Tordesillas (un pueblo de Valladolid
2. está claro que es un pseudónimo
3. es un rival de Cervantes porque en el prologo lo insulta
4. se ha atribuido a Lope de Vega que es imposible porque es malo
5. a Jerónimo de Pasamonte, a Tirso de Molina, etc. no hay ninguna conclusión clara
6. sitúa la obra en Arganasilla de Alba, llega Alvaro de Tarfe que se dirige a Zaragoza a unos torneos y DQ va con ellos y se comporta de modo grotesco y ridículo
7. vuelven por Alcalá y Madrid y en Toledo, dejan a DQ en un manicomio
8. se desenamora de Dulcinea y se llama el caballero desenamorado
9. tiene la intención de fastidiar su éxito, de cerrar la obra de forma grotesca
10. la locura es mucho mas llamativa en esta versión.
11. Una obra, aunque mediocre, graciosa
12. Desaciertos: exageración del dualismo, de los personajes, carece de la ironía Cervantina
B. Siglo XVII
1. Don Pascual de Rabano-un entremés parodico del Quijote
Guillen de Castro: Don Quijote de la Mancha
a. El curioso impertinente
b. Primero en hacer comedias basadas en el Quijote
2. A partir del Romanticismo, hay una cantidad increíble


11 Mayo Martes

VIII. La evolución del mito del siglo 18 al siglo 20
A. La musical
1. desde el s. XVII se fue transformando en protagonista de obras musicales
2. Louvre-1614, dirigido por Henry Purcell, 1ª representación musical
3. más de 800 obras musicales basadas en el Quijote o en otras obras Cervantinas
4. Mendelsohn- Las bodas de Camacho
5. Raveli, Don Quijote y Dulcinea, opera
6. muchas obras con baile
a. por la riqueza visual de la obra
B. La obra no puede pasar al teatro por completo
1. pero en lírica hay pasajes
2. El retablo de Maese Pedro
3. 2 comedias musicales del siglo XX
a. Mitch Leigh, The man from the Mancha
b. Jacques Brel, El hombre de la Mancha
C. DQ en la pintura
1. Gustav Dore, siglo 18, ilustro un Quijote francés
2. Paul Cezanne
3. Dali y Picasso
D. No es un mito solo literario
1. arte, música
2. una evidente dimensión lírica
E. hoy en día
1. divergencia: la critica Europea tiende mas al conocimiento del mito a partir de la lectura. Los demás estudian el contexto, su construcción y recepción en la época
2. En EEUU estudian el Quijote como pretexto para reflexiones filosóficas y para múltiples interpretaciones, reflexionan sobre el personaje, no la época
F. Desarrollo del mito
1. en su época-obra cómica
a. solo podemos apoyarnos en el numero de ediciones, citas de DQ y en reescrituras
b. en siglo XVII, no había critica que escribía sobre los textos, no podemos saber con certeza como se recibió
c. por el éxito sabemos que la gente se divertía, pero no sabemos si, a un nivel mas alto, había alguna interpretación
d. sabemos que hubo muchos niveles de lectores
2. Sabemos que Sancho y DQ entraron muy pronto en el imaginario de la gente
a. en Heidelberg, en 1613, hubo un desfile de disfraces y algunos se disfrazaron de personajes del Quijote
3. convierte la obra en metatexto-los personajes reflexionan y opinan sobre el texto
a. propio de la novel moderna
b. una dimensión autocrítica e histórica
4. se puede decir que el Q se ha reescrito de muchas maneras
a. texto guía de la literatura mundial que lea estimulado la reflexión filosófica sobre Son Quijote en particular
5. 1615, Quijote y Dulcinea aparece en el diccionario francés, Maritornes 1640
6. Al diccionario español en el s. 18, hombre a quien le importan más sus ideales que su conveniencia, defiende causas que considera justas sin conseguirlas. Dulcinea: fantástica quimera
7. 1687-pelear contra los molinos aparece en el diccionario francés
8. primeras interpretaciones franceses
a. Evremond-1671-dijo que DQ era la obra que más había contribuido a formar un bueno gusto sobre las cosas (interpretación neoclásica), primera opinión que trasciende la farsa, llama a Quijote el hombre más entendido del mundo. Alaba el equilibrio, la mezcla de lo vulgar con lo sublime
b. Rene Rapiri-finales del s. 17, una critica a la nobleza española provocada por una humillación personal infligida al autor, FRUTO DE RESENTIMIENTO
c. siglo 18, diccionario histórico francés, Cervantes: una sátira contra toda su nación. Muy perjudicial para el destino de Cervantes en España, aparece la idea de España retrograda, decadente controlada por una religión pesada sin filosofía, sin ciencia, sin literatura (formación de la leyenda negra de los siglos XVI, XVI, y XVII, alimenta una visión de España cruel y dogmática, inculta)
d. Montesquie-insulta la literatura española en sus cartes perses, el único libro que vale la pena es el Quijote
e. se critica el uso espiritual del Quijote
f. Voltaire-los españoles hacen una lectura cristiana de la obra ridícula
g. los españoles reaccionaron con un rechazo de Cervantes, (los de la ilustración reaccionaron así)
9. El siglo XIX, la vuelta del cariño hacia DQ
a. aparece el Romanticismo
b. liberación de las reglas aristotélicas, los críticos y creadores volvieron los ojos a la mitología nacional y rescataron los géneros líricos
c. Europa volvió los ojos a España como país romántico
d. se descubrieron en el folklore español poemas, personajes, motivos y mitos que eran símbolo del espíritu mas ancestral hispánico
e. DQ se entendió como un mito eterno nacido del ingenio poético de Cervantes
f. la lectura alemán convirtió DQ en un mito de la grandeza, de la bondad, de la contradicción maravillosa entre locura y virtud
g. Fausto, Hamlet y Don Juan son personajes atrapados por sus propias obsesiones y resultan mitos oscuros pero DQ ES UN MITO POSITIVO
h. todas las personas llevan este dualismo dentro
i. del Romanticismo nace la interpretación simbólica
j. obras alemanes influidas por DQ
i. la aventuras de Don Silvio de Rosalva de Wieland
ii. Wilhelm Meister, Goethe
iii. las novelas de Hans Christian
k. La contribución alemana romántica es de ORDEN FILOSOFICO aunque tuviera frutos literarios
G. Concepción de DQ como 1ª novela moderna
1. Heinrich Heine defendió esta idea
2. combinación ficción realidad, puntos de vista, sátira social y política
H. Desde finales de 19 hasta principios del 20 se retoma en otros autores Europeos
1. Charles Deca Coster, belga, Tiel Eulenspiejel, 1867
a. un personaje idealista que va con un glotón en busca de aventuras
b. una novela política, flamencos contra España
2. Dostoyevsky, El idiota, 1868, el protagonista es un Quijote, una persona que muere por un ideal (DQ=cristo)
3. Nietzsche-1887, entiende DQ como una obra amarga, un heroísmo innecesario, sufrimos al leerlo
I. En España
1. mitad del siglo XIX empezaron las interpretaciones de la obra Cervantina
a. 1849-se ve como un reflejo de la sociedad y acepta la sátira social, que luchamos para beneficio de otros, patriótica, pinto la sociedad española como victima
b. 1898-se convierte definitivamente en un símbolo de la España vencida, idealista que lucha por lo suyo
J. Siglo XX
1. Ortega y Gasset, 1914, alegoría de un hombre de otra época en un mundo donde las aventuras han dejado de existir y el heroísmo individual fracasa ante la ciencia racional experimental moderna (contra el positivismo y el determinismo) jamás España va a ser un país racional, sino pasional, enamorado de una quimera aunque el mundo lo vea como loco.
2. Méndez Pelayo- no era mas que un productor de farsas, busca aspectos eróticos en el Quijote
3. Américo Castro-salva el Quijote, 1925, el pensamiento de Cervantes era que Cervantes era un autor erudito muy versado en la filosofía de su tiempo. Su capa de humor cubre una obra de pensamiento, una obra filosófica un libro que reúne los 3 pensamientos de la época (cristiano, judío y árabe)
K En Resumen: DQ en virtud de su ironía, es una obra que no encaja plenamente en ninguna interpretación, es mas, es una obra que escapa cualquier tipo de sistematización arcana al dogmatismo POR LA IRONÍA

17 Mayo Lunes

Don Juan

I. Las fuentes del mito: Romances, leyendas y otros elementos folklóricos y literarios
A. Dos caras: seductor/burlador y blasfemo/irreverente
1. castigo de infierno: todo lo que se hace, se paga
B. DJ de Zorrilla
1. se enamora
2. se enamora y se salva
3. es un personaje simpático
C. El mito que se ha difundido en España es lo erótico
1. ha resultado positivo, un conquistador (gracias a Zorrilla y el Romanticismo)
2. En Europa, fue diferente, interesaba mucho mas el lado irreverente, su aspecto satánico
D. Don Juan-personaje literario (no existió) hiperbólico de la permisividad masculina de la clase alta considerado como prototipo de joven galán seductor irreverente cuyos desmanes eróticos y faltas de respecto hacia los muertes y hacia Dios acaban siendo castigados por la justicia divina
1. un mito de la cultura occidental cuyo simbolismo ha figurado a personajes como Hamlet, DQ y Fausto son centenares las recreaciones literarias y artísticas de su historia
2. parece que el mito hunde sus raíces en varias tradiciones míticas y legendarias transmitidas oralmente durante muchas generaciones
E. ¿Qué es lo que atrae?
1. el tema sexual
2. la transgresión de las normas sociales
3. el conflicto libertad v. Destino
a. Tirso dice que la persona decide su destino, libertad, si vas al infierno es porque quieres, NO A LA PREDESTINACION
b. el conflicto ideológico entre los católicos y los protestantes
4. la osadía juvenil: no tiene miedo a nada, es invencible
5. las relaciones paterno-filiales
a. lo que el padre quiere que sea el hijo y lo que quiere ser el hijo
6. un prototipo cultural de muchas facetas
F. Fuentes del mito
1. personajes que lo pudieron inspirar
a. Juan Jose Jofre Tenorio de la Sevilla medieval, s. 14, que fue declarado traidor, desposado de su carga, huyo de la cólera del rey y murió en Francia. Maldades de tipo mas bien políticas
i. quizá el nombre puedo dar la idea pero los temas religiosos y eróticos no aparecen
b. Miguel de Manara-sevillano, un poco anterior a la composición de Tirso, un hombre liberal, seductor
i. parece que, por la cronología, fue imposible
c. el conde de Vidiamiana
d. Realmente, no se puede decir que ningún personaje lo inspiro pero si varios comportamientos
2. reúne en su personaje el comportamiento del hombre de clase alta típica de la época

II. Folklore, precedentes literarios
A. Cuentos de Canterbury, Geoffery Chaucer, siglo 14
1. Daun John del cuento del marinero era un fraile joven, muy atractivo, seductor y muy tramposo y mentiroso pero la parte irreverente no aparece como es fraile
B. Pasquin contra el duque y la duquesa de Parreano, 1570
1. Don Giovan, galán y engañador muy parecido a la protagonista, era un joven sevillano que acaba siendo castigado por Dios
C. Juan de la Cueva, 1581, El infamador comedia
1. protagonista era mentiroso, seductor y también termina castigado por Dios
D. un ejemplo de Don Juan salamantino de comienzos del s. 17, inserto en un sermón anónimo que narra las aventuras de un caballero madrileño llamado Don Juan que tras una época de la virtud, se entrega al libertinaje en compañía de un amigo suyo, Don Felix. Son advertidos de su castigo si no se arrepienten de sus pecados. Ninguno se arrepiente, Don Felix muere y va al infierno. Don Juan se arrepiente un poco pero vuelve a su comportamiento anterior y Dios lo castiga con una enfermedad grave
E. 1615, Francisco Loubaysin (hispanofrances) una novela Engaños de este siglo y historia sucedida en nuestros tiempos
1. un caballero de Jaén va a la corte con su mujer. De Ureda a Madrid, engaña a su esposa con 4 o 5 mujeres. Se le aparece el fantasma de su padre que le reprehende. Se arrepiente, recibe los sacramentos y va al cielo.
F. La parte macabra en su mayoría es de origen folklórico
1. 3 partes
a. la burla del fantasma
b. la visión admonitoria
c. el terrible castigo
2. Dion Cassio que cuenta a modo de anécdota la historia de un hombre que se ensaña azotando la estatua de un enemigo muerto quien resucita y le mata
3. en varias ceremonias medievales se recrean versiones como esta y se cuentan como verídicas siempre con un carácter maravilloso
a. patadas a calaveras, etc.
4. San Macario que enterró una calavera que le hablo y el piadosamente le enterró, esto es lo que se tiene que hacer.
a. contraejemplos eran muchos
5. La leyenda de Floresvento del s. 12 un joven violento, criminal y sacrílego que no respectaba a los muertos
6. Roberto, el diablo anónimo del s. 12, joven violento, irreverente cuyos sacrílegos son finalmente castigados
7. s. 15 carnaval Romano, Romas Lippomano, una crónica en el carnaval, se represento un siniestro banquete ofrecido por un banquero en la tumba
8. pieza de teatro alemán: Las gestas de Leoncio, 1615
a. historia de un joven que invita a un muerto a cenar a su casa, la calavera va a la cena con el fantasma de su abuelo, mata al burlador y lo manda al infierno.
9. En RESUMEN: Tirso de Molina pudo recopilar diversas variantes para construir su protagonista. Hay cuentos tradicionales del convidado de piedra y las relaciones de un galán con todos los muertos en toda Europa.
G. El teatro español del s. De oro se recreo muchas veces el tema del castigo del joven seductor, irreverente
1. Lope de Vega
a. La fuerza lastimosa
b. El caballero del milagro
c. Dineros son calidad
d. La fianza satisfecha
2. Tirso de Molina
a. Don Gil de las casas verdes
b. La Santa Juana, el galán
c. La bella de Francia
d. El burlador de Sevilla es, sin duda, el creador del mito aunque no sea la primera obra sobre este personaje

III. El burlador de Sevilla o El convidado de piedra
A. problemas de autoria
1. no lleva el nombre de ningún autor hasta 1630
2. la mayor parte de la critica la atribuye a Tirso de Molina
3. una pequeña parte la atribuye a Andres de Claramonte.
B. 80% de la obra-lo erótico, la parte irreverente se resuelve en unos pocos versos PERO , a lo largo de la obra, el criado va advirtiendo a Don Juan el castigo
C. Un drama Teológico
1. contrasta el castigo final con la impunidad absoluta de DJ en la vida social (Dios lo castiga, la sociedad nunca)

ESPACIO MUJER IDENTIDAD HUIDA
Palacio en Nápoles Duquesa Isabela se disfraza de Duque la
Octavio, su prometido ventana
Las playas Tisbea, pescadora si mismo, miente desparece
De Taragona
La corte Sevillana Dona Ana de Ulloa Marques de la Mota mata al padre
De Rey Alfonso Y huye

Un pueblo llamado Arminta miente, palabra huye
Dos hermanas (una campesina) de matrimonio

D. Esta estructura es perfecta
1. variedad de espacios
2. alterna nobles con plebeyas
3. subraya el carácter mentiroso y usurpador y su total cobardía
E. La burla va aumentando de gravedad
1. engaña a una mujer
2. engaña a una persona que le ha salvado la vida
3. engaña al amigo, a la mujer y mata al padre
4. le quita a mujer a un hombre
F. Fuerza dramática
1. no podían ver sino un personaje pecador y el castigo era merecido, sin embargo , la critica ha puesto en duda su condición de drama teológico.
a. porque el castigo ocupa pocas paginas y era lo normal, lo esperado
2. tampoco se puede considerar como obra de enredo solo
3. reúne el tema amoroso, el tema burlesca y el tema teológico
4. la gran obra transgresora de la época
a. algunos ven un héroe porque era capaz de romper con los convencionalismos de su tiempo. (religioso y social)
b. un héroe del amor porque defendía el amor libre
c. esta lectura ya está superada hoy en día
5. La critica tiende más a ver una critica de Tirso a una sociedad hipócrita que defendía a los mas fuertes
a. la reparación es superflua e injusta
G. Se ríe de instituciones (religión, monarquía) de leyes y cualquier tipo de represión.
1. rebeldía contra normas demasiado rígidas
2. ley del padre-el deber, la obligación, se burla de la ley del padre
3. no es una rebeldía premeditada, liberación instintiva
4. personaje oedipico-perdió su madre y manifiesta este dolor en el desprecio de todas las mujeres
a. pero, puede que tenía madre pero las madres no solían aparecer en las obras
5. Algunos dicen que es homosexual

18 Mayo martes

H. Es, sobre todo, burlador por el dominio y el poder más que por el sexo
1. vemos que no solo engaña a mujeres sino también a su amigo
I. Cada recreación genera diferentes Don Juanes
J. La palabra burlar aparece muchas veces
1. el burlador queda burlado
2. todo lo malo será castigado
K. no es un personaje satanizado para nada en la obra de Tirso, no se rebela contra Dios directamente, solamente no lo respecta
L. Justicia Humana (injusta, corrompida) v. Justicia Divina (justa)
M. Más obras
1. La venganza en el sepulcro, Alonso de Córdoba y Maldonado, finales del s. 17
a. sigue el esquema exacto del burlador
b. burlador que luego va al infierno
c. no conquista a nadie
d. su objetivo es Dona Ana y ella engaña a él todo el rato
e. es un matón-cuenta que hace muchas cosas, cuenta Dona Ana todas sus conquistas para conquistarla, cuentos hiperbólicos
f. viola a Dona Ana y mata a su padre después, se burla del muerto→infierno
g. elemento erótico sugerente queda borrado
h. importante porque conserva el argumento, reesfuerza el mito, presenta algunos rasgos que cogera Zorrilla (narración hiperbólica)
2. Moliere, Don Juan ou le festin de Pierre, 1665
a. su nombre propio es mito ya
b. un galán parisino, seductor, libertino, blasfemo, hipócrita, pero valiente, racional y con un punto de reflexión
c. similitudes: conquista de mujeres de diferentes niveles sociales, abandona las mujeres nada más gozarlas, tampoco se enamora
d. diferencias: dona Elvira se enamora de Don Juan, la blasfemia es mucho mas presente, los dos personajes más religiosos son cuestionables, DJ es una representación del racionalismo francés (dudar si hay cielo, etc.) –un paso hacia el personaje mas profundo
e. el desafío del final es igual que el de Tirso
f. escrito después de Tartufo, una obra muy polémica que ataca la falsa religión, esto hizo que DJ también se entendiera así.
g. La censura francesa pidió que se suprimiera algunas escenas y diálogos contra la iglesia; no consiguió publicar la obra hasta 1682, 1884: la primera vez que se publico sin censura
h. Es una obra ambigua-ella dice que no quería atacar la iglesia, la hipocresía de DJ es para repugnar al espectador
i. una reflexión sobre el libertinaje y sus excesos
ii. Moliere se declaro partidario del libre pensamiento, lo que ataca es la HIPOCRESÍA
i. supone un pasito más hacia el DJ satánico sin ser satánico todavía
j. lucha entre clasicismo y el barroco (lo exagerado, etc.)

V. El siglo XVIII
A. 1714, Antonio de Zamora, No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague
1. posbarroca
2. modificaciones de la estructura global bastante sustanciales
a. la obra que más coincidencias tiene con la obra de Zorrilla, Zorrilla desarrollo las innovaciones de Zamora
3. ¿En qué se distingue?
a. MUY costumbrista, el costumbrismo tiene más fuerza que la intriga
b. Dona Beatriz, Don Juan le dio palabra de matrimonio que no cumplió, Dona Ana rechaza a Don Juan por su trato con las damas—ellla lucha toda la obra por la justicia
c. Es un DJ muy conservador
i. no se quiere casar con un desigual
d. concentra todas las burlas en 2, condensación
e. desaparece la lista de conquistas
f. mucho mas cínico
g. el final es casi igual pero desenlace es AMBIGUO; pide que su alma se salve, pero no aparece explícitamente una salvación
h. más flexible en cuanto a la doctrina cristiana—uno se puede salvar en el ultimo instante
i. apunta al enamoramiento del burlador
4. ¿Qué coge Zorrilla?
a. salva al burlador
b. burlador enamorado
B. Carlo Goldoni, Don Juan Tenorio o sea el disoluto
1. se escribió para la carnaval veneciano del 1763
2. insiste en el tono sensual
3. un DJ más superficial, pero es una obra muy colorista, muy viva, se centra en el tema de la farsa
4. un argumento complejo, enredo amoroso
5. en verso
6. escribió esta comedia con el propósito de avergonzar a una mujer que le engañó, al final el burlador es castigado
C. La opera de Mozart, 1787, Don Giovanni
1. músico, no dramaturgo
2. Lorenzo da Ponte escribió el texto literario Don Juan o sea el disoluto castigado
3. el texto desciende de Tirso, Moliere y Goldoni
4. 2 facetas: libertino y blasfemo
5. argumento más condensado como es lógico en una opera
6. la presencia del padre y del tío de DJ, aconsejan a DJ
7. en enamoramiento de DJ es más explicito
8. el comendador sale del suelo-efectos especiales
9. DJ se condena y sale por el trap door
10. se situó en España
V. El Romanticismo
A. se trato la leyenda de numerosos puntos de vista que tienen en común una vista positiva de la figura de DJ con la que muchos románticos se identificaron.
1. Lord Byron, Don Juan, 1820, un poema largo
a. bastante autobiográfico
b. identificación SATANICA por 1ª vez, ataque directo a Dios y la expresión de una libertado sin limites
2. 1832, Namouna, Alfred de Musset, poema largo narrativo
a. DJ satánico
3. José Espronceda, El estudiante de Salamanca, poema
a. alma fiera, insolente, irreligioso y valiente, altivo y provocador, siempre insulta en los ojos e ironía en los labios
4. Charles Baudelaire, Les fleurs du mal, 1846, un poema largo
a. Don Juan y los infiernos, aparece DJ ya castigado, ardiendo en las llamas
5. Ramón de Campoamor, Don Juan pequeño poema, 1886
a. un DJ nostálgico
B. Novela romántica
1. Don Juan, 1813, Hoffman
2. Las almas del purgatorio, 1834, Merimee
3. Lelia, 1833, George Sand
4. Kierkegaard, Diario de un seductor, 1843
5. En todos aparece DJ LIBERTADO, POSITIVO

19 abril a 18 mayo

19 abril
La Celestina
Aristocracia o Patriciado Urbano Jóvenes: Calisto, Melibea Adultos: Plebirio, Alisa (Pasivos)

!!> Clases Bajas
CRIADOS: Parmeno, Sempronio, Lucrecia, Tristan, Sosia
Prostitucion y Delincuencia (mas marginal): Jóvenes: Elicia, Arelisa, Centurio Adultos: Celestina (Activa)
Protagonismo mayor de los jóvenes, los adultos son mas pasivos. Celestina es la excepción; es muy activa. La clase y la dignidad se determina por el DINERO no por la sangre. Los de abajo se mueren por el dinero.
Temas Centrales
I. El pretendido realismo psicológico es muy dudoso. Hay realismo social, de situaciones, de motivos pero los personajes tienen mucho de literarios.
II. La Magia
III. Es llamativo la conflictividad entre ellos.
A. El prologo: el hombre lleva la Discordia dentro
B. Los conflictos en Celestina son morales y físicos
C. El odio se nota mas en la clase baja
D. Prácticamente todas las amistades son interesadas.
IV. La codicia es el motor de los primeros capítulos, todos quieren dinero, luego es la venganza
V. Relaciones entre amos y criados: parece que Sempronio y Parmeno quieren a su señor pero la evolución los lleva a la crueldad (Celestina los manipula)
VI. Ausencia de información sobre la vida pasada de los personajes menos Celestina y Parmeno.
A. esto era típico de las obras de la época.
B. El final abierto
C. Parmeno es el antecedente del pícaro, hijo de una prostituta
Personajes

Calisto: la figure del caballero enamorado y cerrado por la pasión al que la dama rechaza al principio pero con la ayuda de TERCEROS finalmente logra correspondencia.

-El mito de los terceros
-Viene del teatro clásico y de la novela sentimental
-Parodia del amor cortes y de la locura amorosa; el tiene un objetivo, gozar de Melibea, la utiliza para su propia pasión, sexo—carencia del sentido de honor
-Tiene mal de amores: 1 tipo: cuando te dejan 2 tipo: cuando no consigues lo que quieres. Calisto tiene el 2 tipo y se le trata como a un enfermo. Lo hace iracundo, caprichoso, egoísta


Melibea
-mas compleja, linaje claro, alto, la Celestina dice que es una doncella brava, un carácter resuelto y apasionado, es capaz de infundir miedo hasta a la Celestina
-Mas coherencia moral-le importa el honor propio y de su familia, amor a sus padres al principio, al final no le importa nada
-Personaje polémico: valiente o egoísta?
-Celestina usa brujería para hacer que ame a Calisto pero algunos dicen que siempre lo amaba pero hay que rechazarlo varias veces porque era lo normal de la época
-Tiene 20 anos, ya es mayor para el matrimonio

Alisa

-el primer detonante de la tragedia porque deja entrar a Celestina en su casa
-no se da cuenta de los amores entre Calisto y Melibea
-cuando su hija se muere, se desmaya, nada mas

Plebirio

-atípico como padre, no era defensor del honor familiar
-muestra su amor incondicional de su hija

Sempronio

--viene de servus fallux del teatro de la antigüedad (siervo mentiroso)
-para Calisto es un criado de confianza pero su interior es doble, calculador, egoísta, cobarde, mentiroso y ingenioso

Parmeno

-servus fidus (siervo leal)
-muy dolido por su historia familiar
-más corrompido pero es una pena porque era una persona Buena, el que más cambia
-es inteligente, de buen natural, avispado
-Cambia por el maltrato de Calisto

Lucrecia

-mujer rica, envidiosa y lujuriosa
-desea el amor sexual pero no lo tiene

Tristan y Sosia
-son fieles mas positivos
-Tristán llora de verdad cuando su amo muere
-Sosia es el nombre de la esclava en las comedias Latinas. Tiene bajeza de origen como Parmeno y es el criado bobo que da información que al final causa la muerte de Calisto.

Celestina

-la protagonista indiscutible de la obra porque maneja los hilos de la trama con destreza y es capaz de manipular con su retórica a todos los personajes incluso a los mas difíciles (Melibea)
-destaca el relato de su pasado
-de su físico se dice poco (sus aldas le dificultaban el andar, andaba de prisa con pasos cortos, Barbuda, pelo en la cara, arrugas, y un cicatriz en medio del rostro, 65 anos)
-borracha
-alcahueta-comerciante de sexo, una actividad encubierta por otras
-con las alcahuetas no había problemas legales, con las brujas, si
-era perfumera y eso para meterse en casa de las mujeres nobles
-una hipócrita
-se burla de todo el mundo
-una seguridad de ella misma
-osado, orgulloso de su oficio, no tenía consciencia
-el personaje mas inteligente y tenaz
-penetra a los pensamientos, conoce a los personajes
-consigue lo que quiere siempre con el manejo de la palabra menos en la ultima escena. (cita autoridades, palabras que confunden, ambigüedad)
-avaricia y el alcohol son sus defectos grandes y son defectos folklóricos de la alcahueta
-el mito del tercero: literatura Latina y neolatina, conexiones con literatura árabe, alcahuetas manipuladores medievales.

Prostitutas

-relacionadas con el mundo de los sirvientes..
-Elicia y Areusa eran amantes de Parmeno y Sempronio
Criado: acomodado pero obedecimiento
Prostituta: riesgo pero libre
-vienen del mismo lugar que los criados

Elicia

-actriz, bella, mas dependiente, se hunde cuando meren los criados pero se alía con Aleusa

Areusa

-el motor de todos los demás muertes porque odia a los amos por el resentimiento de clase
-feísima

Centurio

-un recuerdo del soldado fanfarrón del teatro clásico
-contrahecho, manco, cobarde

IDEOLOGIAS Y LECTURAS
-muchas lecturas
-el paso de los siglos no ha logrado unir las opiniones
-lo mejor de La Celestina es su capacidad de sugerencia, su eclecticismo

3 interpretaciones difundidas

1. Fruto del resentimiento judío (conversos). Una sociedad hipócrita
2. Obra Moral exemplo a contrario
3. Obra Lúdica: una obra atrevida que se puso la mascara de obra moral para contra una historia trágica de amor y hacer reír

Teoría 1
-hoy en día parece superada aunque tiene unos aspectos notables
-se han encontrado documentos que niegan el origen converso de Rojas
-pero si esta presente el resentimiento con algunos pasajes que parodian a la iglesia
-la expulsión y inquisición crearon un malestar social que puede causar el gran pesimismo de la obra

Teoría 2
-la teoría que mejor casa con las palabras del autor
-ejemplo de lo que la gente NO debe hacer
-un pesimismo tan radical que roza el nihilismo era muy alejado del cristianismo de la época
-cuanto mas peques, mas dura es la caída
-todo lo no cristiano se ve como reprobación
-se pone en duda por su excesiva transgresión, esta exagerada laxitud moral hace que algunos crean que la reprobación moral sea una excusa

Critica del #2:
-resulta difícil entender una sola intención moral en una obra con tantas ideologías e ideas
-ideas anticristianas: Melibea es mi dios y su suicidio (viene de la novela sentimental), el tema de la adversa fortuna (el azar es anticristiano y no era un tema literario de la época
-en fin, no sabemos si es critica o si las cosas son tradiciones literarias

Teoría 3
-Octavio di Camillo dice que los lectores del s. XVI creían que leían un libro cómico cuya sátira se apoya en la ridiculización de determinados concepciones (amor cortes por ejemplo)
-puede ser parodia de otras obras literarias como Cárcel de amor.
-es una obra llena de humor verbal
-pero algunos pasajes no cuadran (el llanto de Pleberio)
-Ella cree que si hay comicidad, si es una obra atrevida pero cuesta cree que es solo un libro cómico
-es difícil porque Rojas no escribió nada mas en toda su vida

20 Abril Martes

I. La Transmisión del Mito y los Personajes
A. El siglo XVI y XVII
1. la novela y el teatro
a. teatro de Lope de Vega
2. gozo de mucho éxito en las traducciones
3. el genero celestinesco empezó con LC y termino en el s. XVI, no tiene progresión.
B. El siglo XX
1. más reflección, paso al ámbito ensayístico y cinematográfico
C. Imitaciones y Continuaciones en el siglo XVI
1. se centran mas en el aspecto exterior
a. la descripción de los personajes y ambientes
b. los mundos marginales de delincuentes y prostitutas
2. los personajes serán mucho mas planos que nos ayudan a entender la sociedad Española
3. se centra en EL AMBIENTE
4. novelas de entretenimiento, ligeras, fáciles de leer
5. mas realista
6. escritas en prosa, adoptan el titulo novela
7. en general, se imita el habla de la calle
8. 3 mas importantes
a. Feliciano de Silva, Segunda comedia de Celestina, 1534
B. Gaspar Gómez de Toledo, 1536, Tercera parte de la tragicomedia Celestina
c. Sancho Muñino, 1542, Cuarta obra y tercera Celestina
d. todas las imitaciones son pálidos reflejos.
e. La Celestina creo un tema, un ambiente y unos personajes
f. con esto se cierra el genero celestinesco
D. Refundiciones Poéticas
1. 1573, Pedro Manuel Jiménez de Urrea, La Égloga de la tragicomedia de Calisto y Melibea
2. Juan de Sedeno, 1540, Tragicomedia de Calisto y Melibea nuevamente trovada y sacada de prosa en metro castellano
E. Obras con influencia Celestinesca
1. comedia tebaida, Comedia Hipólita, Comedia Serafina, anónimos en Valencia 1521
2. La Florinea, Juan Rodríguez Florián, 1554
3. La Selvajia, Alonso de Villegas, 1554
4. La Lozana Andaluza, 15 28, Francisco Delicado
F. La critica desprecia las imitaciones y continuaciones
G. Una evolución irregular
1. el realismo tenso y trágico del original y el realismo mas diluido de sus imitaciones y continuaciones inauguran una sensibilidad nueva
a. un pilar de la novela moderna

H. 3 lazos comunes de las 3 continuaciones
1. presentan una vitalidad desbordante y el antropocentrismo del renacimiento despegadas de lo medieval, una imitación de carpe diem pero permanece el tema del castigo
2. la sátira anticlerical mucho mas aguda que en el original
3. el carácter obsceno del genero, mucho mas que el original
4. era un genero marginal, para el pueblo
I. Aprovecharon la rentabilidad del genero para difundir sus imitaciones que tuvieron éxito porque se reflejaba el ambiente de una ciudad castellana de la época
J. La Celestina, sobre todo, genero NOVELAS aunque se llamen comedia o tragicomedia, etc.
1. esto es importante porque los imitadores encuentran en LC una forma literaria ya elaborada a la que darán forma según sus gustos
K. sustituyen el mundo cerrado de LC con un panorama amplio de la realidad contemporánea
a. muchos mas personajes

L. La segunda comedia de Celestina
1. ninguna intención moralizador explicita
2. muy anticlerical, muy atrevida
3. carácter de farsa
4. incluida en el índice de la inquisición del 1559
5. prescinde por completo de los aspectos dramáticos del original
6. optimista, termina bien
7. un lenguaje de estilo cortesano
8. clarísima intención humorística
9. erotismo muy marcado
10. falta de respecto absoluto al modelo, cambia todo
11. Celestina se entremete en los amores de Felides y Polandria que tiene un final feliz
12. tuvo mucho éxito por lo atrevido que es
13. reanima a los personajes de LC, les da otra vida

M. Tercera parte de la tragicomedia de Celestina
1. una continuación de la novela a anterior de Silva, los amores de Felides y Polandria, se casan pero Polandria muere trágicamente
2. es meritorio la descripción del ambiente y la transcripción del habla marginal y el dibujo de los tipos picarescos que son bastante profundas
3. una obra costumbrista porque nos hace conocer costumbres y prácticas de la época (una boda, etc)
N. Cuarta obra, tercera Celestina
1. se destaca por la sátira anticlerical, pero es mas constructivo, mas reflexivo
2. reacciona contra las continuaciones anteriores y pretende volver al origen, a lo trágico
3. se plantea el tema del honor, las venganzas sangrientas
4. estilo bastante pedante, le sobra la erudición
5. muy pesadas las reprobaciones morales
6. Eubulo es la voz de la consciencia
7. su ideología es erasmista: criticar la religión exterior, proteger la religión del corazón
8. caracterización es mediocre
9. escasísima aceptación hasta 1872 cuando se reedito.
O. La lozana andaluza, Francisco Delicado
1. características afines al genero celestinesco
2. novela dialogada que supera a las anteriores en cuanto a la carencia de prejuicios morales
3. muy alegre, no hay castigos
4. una obra culta, de gran prestigio
5. el punto de partida de la novela picaresca
6. trata de mostrar los peligros a los que están expuestos, las prostitutas
7. se sitúa en Roma arrasada por el saco de Roma
8. magnifico retrato de Roma del renacimiento
9. Aldonza se convierte en la prostituta mas célebre de la ciudad.
10. gira en torno de las relaciones sexuales entre un ambiente de despreocupación moral.
11. alcahueta prostituta, manipuladora que se hace famosa por fabricar perfumes, maquillajes, cura enfermedades venéreas, inteligente
12. sabe aprovechar sus encantos para ganar $
13. orígenes ignominiosos
14. la figura de Rampin que ha sido mozo de varios amos, puede ser un precurso del pícaro
15. no tiene final trágica, se va a una isla con su amante y escribe una carta a todas las mujeres que van a Roma y les dice que tengan cuidado, etc.
16. insiste en que es una obra que copia la realidad, la lucha por la sobrevivencia
17. el lenguaje-expresiones de varios registros
18. metáforas, eufemismos, etc.
19. descripción completa del ámbito marginal
I. La Celestina en el teatro español de los s. XVI y XVII
A. La huella que deja la obra no es una huella esencial
1. ninguna obra recoge el espíritu de la obra
2. lo que si se recoge son situaciones, caracteres, diálogos celestinescos
3. el autor que más se refiere a la Celestina es Lope de Vega
4. La Celestina-una obra perdida de Calderón que era una comedia burlesca, una parodia de LC
B. apareció en entremeses
C. La presencia de LC en el teatro del s.o. es casi siempre cómico (alusiones, referencias, personajes)
D. es una presencia superficial, si se eliminan los pasajes de LC, daría igual
E. la tragedia de LC no cuadra en el teatro del s.o.
F. ¿Qué obstáculos había en introducir LC en el teatro?
1. el teatro era en verso
2. el decoro
a. el teatro exigía el buen gusto, la dignidad, la eliminación de truculencia, desagrabilidad
b. los dramaturgos despojan, eliminan el núcleo mas profundo de LC (el desencanto, la venganza)

3. la mezcla de elementos trágicos y cómicos es muy diferente en LC y el teatro
a. en LC se funden por completo, la tragedia absorbe la comicidad

b. en el teatro hay una clara distinción entre los personajes cómicos y trágicos.


G. Obras
1. Gaspar de Aguilar
a. la comedia mas temprana que incluye aspectos celestinescos
b. se alude a Calisto y a Celestina
c. se evoca la brujería, la alcahuetería, un caballero solicita un tercero para sus amores
2. Lope de Vega
a. La bella malmariada 1596
i. un ambiente de prostitutas
ii. chistes sobre virgos
iii. un conde recurre a una vieja alcahueta, Dorotea, se compara con LC, vende aceites, cosméticos, elogio al vino→personificación de la alcahueta es muy cercana
iv. la acción es muy grotesca, completamente cómico, desenlace absurdo
b. El galán escarmentado 1598
i. el mundo de los rufianes que presumen de sus falsas luchas como Parmeno y Sempronio
ii. hay criados que se quejan de su condición de criados
c. El galán castrucho, 1604
i. la vieja Teodora
ii. tiene una cicatriz, anda aldeando, da consejos a prostitutas jóvenes, dice Carpe diem
iii. una Celestina muy exagerada
d. La ingratitud vengada
i. Corcina es una alcahueta, bruja, ha sido juzgado por la inquisición, tiene una marca en la cara, elogio al vino, hace conjuros
e. La Francesilla 1596
i. no es una copia pero hace alusiones constantes a personajes

ii. Dorista es LC
iii. exorta a Clavela, la joven
iv. alusiones sexuales inhabituales del teatro del s.o.
v. llena de refranes
f. La victoria de la honra, 1610
i. una pieza tragica
ii. una mujer casada que es acosada por un hombre ayudad por Saliboa (LC)
iii. la vieja es secundaria no como LC
g. El Caballero de Olmedo
i. se desarrolla de una manera maas extensa el personaje de LC
ii. se llama Fabia
iii. carácter premonitorio (avisos)
iv. condición de Fabia de vendedora y bruja
v. elementos lingüísticos del discurso de Fabia son parecidos: refranes, manipulación verbal
vi. evocación de la juventud
vii. el forastero se enamora de una campesina y ella lo ama a él también pero LC NO HACE que se enamoren
viii. la tragedia no depende de LC, su única función es de mensajera
3. Agustín de Salazar
a. La segunda Celestina o El encanto de la hermosura, 1675 (una comedia)
i. era para el cumple de la reina asi que tiene un tono mucho mas ligero
ii. Don Juan se enamora de una dama que desaparece sin identificarse (Cenicientas), el criado pide ayuda a la 2ª Celestina
iii. resulta que la dama es prima de la ex novia de Don Juan
iv. LC es el centro de la obra, manipula a todos los personajes, consigue que todos terminen casándose
v. dice que por brujería pero es mentira, es por su retórica. (hechicera fingida)
vi. totalmente cómico por los equívocos, y porque los personajes muestran miedo a fantasmas y hechizos que no existen.
4. Tirso de Molina
a. Don Gil de las calzas verdes
i. alude a Calisto, Melibea y LC como términos de comparación para otros personajes
H. Resumen: en el teatro del s.o. la obra se desintegra en multitudes esporádicas alusiones o personajes de sentido cómico y pintoresco lo que revela el conocimiento que tanto el dramaturgo como el publico tenía de LC.

II. Siglo XX
A. LC en el cine, LC en el teatro dura solo 2 horas-corta, reduce, etc.
1. el cine es un medio aptísimo pero hasta ahora no ha habido ninguna que hace justicia a la obra.
B. 1969, Cesar Fernández Andarín
1. también interpreta El Lazarillo
2. producción hispanoalemana
3. para la época del franquismo esta bien
4. una de las obras mas vistas del cine español-tuvo mucho éxito de critica y de publico en la época
5. con el tiempo, la critica ha cambiado, ya no lo favora tanto
6. se rodó en Toledo-un mesón, un puente y un castillo
7. casa de los padres de Melibea, casa de Calisto, casa de LC, casa de Areusa (las escenas)
8. se condensaron los diálogos a favor de la acción
9. hay algunos modificaciones muy criticados
a. el cuerpo de Calisto es atravesado por una espuela al caerse
b. Melibea habla con su madre antes de suicidarse
c. el suicidio es una metáfora
d. un añadido final es su entierro juntos
10. tiene merito por el esfuerzo de imitación
a. se respeta el dialogo
b. interpretación de actores fue bastante digna, sobre todo LC
c. no cae en el erotismo fácil
C. 1974, TVE
1. TVE hizo adaptaciones de muchos clásicos españoles
2. Jesús Fernández Santos es el director
3. una versión que tiene explicación pedagógica
4. ha introducido una voz en off que lee algunos pasajes del libro
5. meritos: la intención totalizadora, quiere incluir todo en voz del profesor, en voz de off, o en los personajes
6. Fallos: la actuación es esquemática, el mundo de los criados es bastante aligerado.
D. 1996,
1. tenía todos los ingredientes para triunfar: guión de Gerardo Vera, el reparto de lujo, actores de prestigio
2. fidelidad a la obra
3. dura 92 minutos y solo eliminan el auto V, reducen los pasajes largos a 2 frases
4. apenas introduce elementos nuevos
5. Fallos: los personajes de Calisto y Melibea están invertidos: Calisto es el bravo Melibea es inocente, la presencia obsesiva del sexo cuando en LC estaba siempre sugerido, el carácter subversivo de la obra se centra, sobre todo, en lo erótico y no tanto en lo existencial
6. Meritos: criados son muy logrados, fidelidad en cuanto al mundo de prostitutas, mucho mejor que el de la nobleza urbana, la fuerza de la ambición, la avaricia, el dinero, el sexo
E. 1988, Adolfo Masiac
1. éxito de publico, muy centrada en el personaje de LC
2. muy lúgubre, trágica
F. En resumen: el teatro tiene que elegir un aspecto porque es imposible imitar todo pero en EL CINE está pendiente una buena adaptación cinematográfica; todavía no se ha logrado

3 Marzo

I. Don Quijote y Cervantes: vida y literatura
A. Ediciones
1. 1ª parte, 1605
2. 2ª parte, 1615
B. Cervantes
1. nació en Alcalá, 1547-1616
2. en 1614 Avellaneda escribe una 2ª parte y Cervantes escribe su 2ª parte rectificando la historia
C. Primera Parte
1. mucho mas lento
2. historias intercaladas
3. novela pastoril, etc.
D. 2ª parte
1. menos historias intercaladas
2. mas acción
E. éxito inmediato
1. en la vida de Cervantes
a. traducida al inglés y francés
b. 16 ediciones
2. se imprimió en el s. XVII 30 veces
3. 40 veces en el s. XVIII
4. 200 en el 19
5. 3 veces al año en el s. XX
6. se ha traducido a todos los idiomas cultos
a. esto ha permitido varias interpretaciones por parte del traductor
F. ¿Qué es?
1. una parodia de los libros de caballería
2. Qui-apellido de la Mancha jote-sufijo burlesco
3. en la época, La Mancha era lo peor de España, lo menos fértil, la tierra con menos títulos de nobleza
4. los caballeros son jóvenes y guapos y rubios; DQ es viejo, seco y flaco
G. La autoria
1. tenia casi 60 años cuando escribió DQ, un anciano
a. la vejez de una persona fracasada
i. fracaso militar, fracaso como escritor, fracaso matrimonial, fracaso familiar, vida profesional (acusado de robar impuestos cuando trabaja de contable)
b. como se puede esperar, era amargo pero DQ es una obra de melancolía pero lleno de comprensión del ser humano, esperanza
2. Cervantes era tan desengañado del mundo que solamente un loco podía decir las verdades
3. una esperanza, sátira de la sociedad pero no harta

II. Fuentes e Influencias
A. Libros de Caballería
1. los leía todo el pueblo en voz alta
B. Los modelos vivos
1. La critica buscaba un personaje real pero no se encontró ningún modelo claro pero ¿Qué más da?, no cambia nada
C. Otros
1. Ariosto-Orlando Furioso
a. escepticismo, se burla del caballero
b. es un libro de caballería que no es una parodia pero ue se acerca a la parodia
2. Franco Sanchetti, Agnolo di ser Gerardo
a. un artesano viejo que decide ser caballero
D. Influjos Lucianistas
E. Erasmo
F. La Celestina
G. Entremés de los Romances
1. lo único que se considera un antecedente (aunque pálido)
a. Bartolo se cree un personaje de Romance porque se enloquece con la lectura del Romance español.
H. en realidad, las fuentes dan igual porque es una obra ORIGINAL
1. todas las obras que se consideran antecedentes son obras menores, burlescas que no son tan profundas como el Quijote

III. Aspectos argumentales y estructurales
A. Espacio
1. estructura típica de relato itinerante (de camino)
a. igual que en los libros de caballería
b. esto permite conocer diversos lugares, tópicos y personajes de la vida española (un molino, la venta, el castillo de los duques) enriquece la novela
B. Tiempo
1. La España de Cervantes de Felipe III (1599-1621)
2. la etapa de decadencia en el imperio español
a. un imperio grandioso pero el pueblo pasaba hambre, interiormente pobre→riqueza superficial
b. la realidad del desengaño de la gente-las personas cotidianas a las que no le importaba nada el imperio sino el amor, la comida, la diversión, etc.
3. una obra completamente CONTEMPORANEA
4. el anacronismo de DQ
a. los caballeros son medievales
b. saca la armadura de su bisabuelo, esto llama mucho la atención, encima de un burro
i. este anacronismo produce mucha risa
C. Argumento
1. se basa en las 3 salidas del protagonista
a. la 1ª parte contiene 2 ya la 2ª la 3ª gran salida
b. una estructura circular: sale, aventuras, fracasa, vuelve a casa)
2. situaciones
a. estancias en su casa
i nos presenta personajes cerca de él (mujeres, letrados, iletrados, clérigos, laicos, etc.)
b. aventuras que le salen al paso en su camino (Estas él sólo las imagina)
c. aventuras sedentarias (en muchos casos, alguien la engaña)
3. 1ª salida
a. a lo mejor Cervantes quería escribir una novela corta
4. 2ª salida con Sancho Panza
a. comienzan a introducirse discursos y relatos ajenos
5. 3ª salida
a. Sansón Carrasco quiere volver a DQ a su pueblo
b. las aventuras mas elaboradas
c. la estancia en el castillo de los duques
i. se dedican a engañarlo
6. aparición del caballero de la blanca luna
7. la muerte de DQ
D. El narrador y el punto de vista
1. no hay un narrador único en D!, cambia a lo largo del relato
a. cc. 1-8 un narrador omnisciente
b. c. 8-Cervantes pasa de autor documental a traductor de un escritor árabe (Cide Hamete Beringali) –un nombre burlesco (berenjena, jaja)
i. típico de los libros de caballería: basados en un manuscrito hallado
ii. el traductor traduce y también opina, añade comentarios humorísticos, dice que el moro es mentiroso a veces
c. 2ª parte, comienza con DQ y Sancho hablando de esa traducción
d. reaparece el narrador omnisciente, dice que ha ido a los anales de la Mancha
2. el texto de la 1ª parte siempre se menciona en la 2ª
a. los duques montan todos los engaños de acuerdo con la 1ª parte
b. por lo tanto, tenemos un juego de distancia que añade ironía
E. El Lenguaje
1. parodia el estilo altisonante de los libros de caballería
a. el habla de DQ-vuestra merced hermosa, hablando con mujeres rusticas
2. busca un lenguaje culto pero natural
3. responde al lenguaje de su tiempo que es entre renacentista y barroca
4. Cervantes no soporta la afectación
5. defendió que todos podían conseguir un lenguaje culto
a. quiere ayudar al pueblo a hablar bien
b. huye de la afectación y también de la vulgaridad
6. un lenguaje realista
7. la sencillez del texto es mas aparente que real
8. recoge varios dialectos
a. caballeresco arcaico
b. el discurso caballeresco (pasajes ideológicos)
c. la retórica nerviosa (cuando se encuentra con injusticia)
d. habla coloquial (cuando DQ habla con Sancho)
e. Sancho→registro proverbial y vulgar
f. cada uno habla en función de su nivel social y cultural

4 Mayo Martes

IV. El Quijote como parodia. Humor, Ironía, Sátira y Reflexión. Recepción en la Época
A. se presento como parodia exclusivamente cómica cuyo propósito era ridiculizar los libros de caballería
1. el recurso de extrañamiento: colocar lo caballeresco en un contexto distinto de lo habitual
2. el protagonista funciona con el código libresco de los caballeros que choca con la realidad, aquí está la comicidad
3. DQ idealiza valores
4. Equivoco (quid pro quo-tomar algo por otra cosa)
a. tomo los molinos de viento por gigantes
b. aldeana rustica por princesa hermosa
5. monomanía caballeresca, se pena en superponerse sobre la realidad y no cuadra
B. El conocimiento de la realidad
1. El ojo de la locura-Erasmo de Rotterdam
a. cada persona entiende el mundo de una manera diferente
b. para crear una utopia hay que ser un poco loco
c. la locura puede entenderse como algo mas noble, por encima de la realidad cruda
2. reduce la realidad a sus esquemas mentales
a. la realidad siempre termina imponiéndose
i. cuando la realidad se impone, DQ lo interpreta como interferencia de encantadores
3. en la 2ª parte, hay una progresión hacia la cordura
4. no sabe distinguir entre la realidad y la ficción literaria
a. cambia el mundo que le rodea
5. en los primeros capítulos, la transformación esta hecho completamente en su cabeza pero luego, la gente se aprovecha de su inocencia.
a. algunos con buena intención y otros con mala intención
i. hay veces que el humor deja paso a la compasión cuando queda burlado de una forma tan cruel (la atadura de la muñeca, etc.)
C. La Ironía
1. toda la obra es una gran sátira e ironía
2. ironiza las convenciones de los libros de caballerías
a. manuscritos hallados
b. decir exactamente a tal hora, etc.
3. ironiza el tema de la locura
a. DQ se burla de otro loco
4. ironías estructurales, formales
a. Sancho es muy cobarde
b. ironías sobre La Mancha
D. La Sátira
1. sobre todo social, lleva a la reflexión
2. Alonso Quijano y DQ son dos personajes distintos
3. Juan Huarte de San Juan (medico del siglo XVI) escribió que el hombre tiene 4 humores y según el que predomina, la personalidad corresponde
a. DQ tiene el temperamento colérico-predomina el calor y la sequedad el idealismo y la monomanía
4. Unamuno niega la locura de DQ
5. DQ es un loco verosímil cuy paranoia tenía momentos, tiene momentos de lucidez y es así en realidad
6. es un loco inofensivo

V. El proceso de la locura de DQ
A. Viene a raíz de su ocio, la lectura sustituye las hazañas grandes e importantes que nunca ha hecho en su vida
B. una critica de la vida ociosa
C. Vallaster dice que DQ es cuerdo pero que vuelve a su infancia para jugar con el resto de la sociedad (se hace el loco, está fingiendo)
D. alterna momentos de locura y lucidez
a. locura antes le injusticia
b. durante la vida cotidiana, lanza los discursos mas cuerdos del mundo
c. una duplicidad-este juego hace posible la multiplicidad de interpretaciones
E. la locura de DQ como el ultimo refugio de la verdad, la justicia, la honra, etc.
F. el error físico y el error moral
a. DQ comete muchos errores físicos pero ninguno moral
b. nos damos cuenta de la bajeza moral del resto de los personajes
G. es progresiva la inadecuación de lo ideal con el mundo contingente (la realidad) en una España corrompida.
a. Cervantes sufrió injusticia jurídica
b. DQ libera a los galeotes, a lo mejor no está loco sino tiene mucha fe en el hombre.
c. solamente se puede hacer bien si esta loco
H. a veces hace daño, pero siempre pide perdón→la bondad de DQ es obvia, esto rescata a DQ de la pura comicidad
I. El desengaño
a. metáfora del desengaño barroco-el hombre huía de la decadencia de España
i. las flores, las riquezas se han desaparecido
ii. el propio DQ se vuelve desengañado cuando se vuelve cuerdo y los personajes también cuando se dan cuenta de que DQ no es realidad, la realidad es DURA
iii. el desengaño es progresivo y el se resiste a admitirlo.
b. un proceso de autoeducación.
F. Sanhificacion de DQ y viceversa
1. DQ hacia el pensamiento racional
2. Sancho es el antitesis mas completo de DQ
3. Recordad: no son símbolos son caracteres humanos perfectamente dibujados
a. a veces Sancho lo defiende
b. a veces engaña a DQ para su propio bien
G. ¿Quién es Sancho?
1. ironiza la idea que solo los ricos pueden ser buenos
2. aunque tiene mucho sentido común pero hay veces que cuando tiene mucha esperanza en algo, el también se cree cosas increíbles
a. la ínsula
3. ¿es ambicioso?
a. busca la manera de salir de la miseria, quiere ayudar a los suyos
4. evita el heroísmo inútil, sin embargo es un personaje digno
5. evolución
a. Sancho Sanchuelo→Sancho Sancho→Sancho Sanchisimo
b. se da cuenta que el político es para servir a los demás no para el bien propio
c. otra vez sátira de corrupción de la justicia
d. Sancho se enriquece gradualmente(DQ influye bastante)
6. Fidelidad total a DQ aunque se da cuenta que DQ está loco
7. la constante duda entre credulidad e incredulidad de las quimeras de su amo
H. Otros
1. todos son realistas, todos son muy bien descritos
2. sirven una funcion, un lugar de la sociedad (joven, rico, anciano, mujer, etc.)

I. Paisanos
1. Teresa Panza
a. quiere que su hija se case con un igual, no un conde
2. Sanchica
a. muy simpática, habla con refranes como toda la familia
3. el ama y la sobrina de DQ
a. preocupadísimas por la salud mental de DQ
b. culpan a Sancho
4. el cura y el barbero
a. la media entre diversión y comprensión
5. Sansón Carrasco
a. estudiante bravo
b. más movido por la venganza que la virtud
J. Personajes del Camino, Ventas, Etc.
1. se recoge el mundo de los caminos de España barroca
2. todas las clases sociales
3. Gines de Pasamontes
a. un galeote, pícaro, orgulloso de sus orígenes, no es su culpa, una lectura muy positiva; Cervantes quería denunciar la justicia corrompida
4. de las ventas (prostitutas, venteros, criados, policías de la inquisición, etc.)
5. Ricote-un marisco expulsado
a. muy buena persona
b. Cervantes quiso denunciar el destierro
6. el bandolerismo Catalán
a. Roque Guinart-muy educado, un tipo de Robin Hood
7. La clase alta
a. los duques-Cervantes critica a la nobleza parásito
i. tampoco son malos, malotes-no es una critica exagerada
b. el clérigo iracundo
c. la dueña, Dona Rodríguez
d. el criado servil
e. a veces un labrador le deja dinero al duque
8. Estancia en la ínsula
a. personajes entre la realidad y el folklore
i. el abogado corrupto, el cornudo, el médico
9. Es el mejor retrato de la España barroca

10 Mayo Lunes

VI. Intención, Sentido e Interpretaciones del Quijote
A. Cervantes presenta la obra como una parodia-una obra de humor
1. algunos dudan esta intención
2. algunos dicen que a Cervantes le gustaban los libros de caballería pero no le gustaba el efecto que producían-el excesivo idealismo
3. Juan Valera-parodio el espíritu caballeresco pero confirmándolo antes de negándolo; perpetuo el espíritu caballeresco
B. Méndez Piral: Cervantes no se burla de su personaje. Para Cervantes DQ siempre fue un héroe, guardo el espíritu caballeresco mas positivo, mas puro.
1. Ella dice que ni el uno ni el otro
a. comienza siendo una parodia bastante cruel
b. luego se va encariñando de su personaje
c. DQ se va ennobleciendo, termina siendo un héroe de la bondad, de la locura
2. es un mito positivo y el lector siente simpatía por el individuo, DQ, no por el ideal caballeresco, sino por la persona y su ética personal
C. DQ va cogiendo una gravedad tras los siglos
1. antes era siempre una obra cómica
2. con el romanticismo, se da mas importancia a la creación y da mas libertad en cuanto a las interpretaciones
a. se le dio una trascendencia filosófica al Quijote de aquí viene el dualismo: materialismo v. Idealismo
b. esto fue una lectura europea (francesa e inglesa) y llego a España a finales del s. XIX y es recogido por la generación del ’98, los modernistas (Valle-Inclan, Azorin, Unamuno, Machado)
i. todos leyeron el Quijote según su visión (un símbolo de la decadencia, y también de la decadencia del España del s. XIX)
c. igual que DQ fracasa por su idealismo, los del ’98 dicen que no hace falta idealismo, sino reflexión.
d. Unamuno representa un mundo extremo en la interpretación del Quijote como una obra simbólica impregnado del irracionalismo Unamuno→hacen falta locos para sacrificar su vida para la sociedad
e. Luis Rosales: Cervantes y la libertad, habla de la grandeza de DQ y de sus ideales y, sobre todo, destaca las derrotas del caballero-la grandeza está en como se levanta después de las humillaciones.
i. la compatibilidad con el ser humano humilde con los grandes ideales→NO ES IMPOSIBLE
f. la generación del ’98 vio DQ como Mesías y fueron la palanca para reforzar el miro de DQ en el s. XX

VII. Trascendencia del mito: la descendencia el Quijote
A. Avallaneda-el segundo tomo, su tercera salida
1. natural de Tordesillas (un pueblo de Valladolid
2. está claro que es un pseudónimo
3. es un rival de Cervantes porque en el prologo lo insulta
4. se ha atribuido a Lope de Vega que es imposible porque es malo
5. a Jerónimo de Pasamonte, a Tirso de Molina, etc. no hay ninguna conclusión clara
6. sitúa la obra en Arganasilla de Alba, llega Alvaro de Tarfe que se dirige a Zaragoza a unos torneos y DQ va con ellos y se comporta de modo grotesco y ridículo
7. vuelven por Alcalá y Madrid y en Toledo, dejan a DQ en un manicomio
8. se desenamora de Dulcinea y se llama el caballero desenamorado
9. tiene la intención de fastidiar su éxito, de cerrar la obra de forma grotesca
10. la locura es mucho mas llamativa en esta versión.
11. Una obra, aunque mediocre, graciosa
12. Desaciertos: exageración del dualismo, de los personajes, carece de la ironía Cervantina
B. Siglo XVII
1. Don Pascual de Rabano-un entremés parodico del Quijote
Guillen de Castro: Don Quijote de la Mancha
a. El curioso impertinente
b. Primero en hacer comedias basadas en el Quijote
2. A partir del Romanticismo, hay una cantidad increíble


11 Mayo Martes

VIII. La evolución del mito del siglo 18 al siglo 20
A. La musical
1. desde el s. XVII se fue transformando en protagonista de obras musicales
2. Louvre-1614, dirigido por Henry Purcell, 1ª representación musical
3. más de 800 obras musicales basadas en el Quijote o en otras obras Cervantinas
4. Mendelsohn- Las bodas de Camacho
5. Raveli, Don Quijote y Dulcinea, opera
6. muchas obras con baile
a. por la riqueza visual de la obra
B. La obra no puede pasar al teatro por completo
1. pero en lírica hay pasajes
2. El retablo de Maese Pedro
3. 2 comedias musicales del siglo XX
a. Mitch Leigh, The man from the Mancha
b. Jacques Brel, El hombre de la Mancha
C. DQ en la pintura
1. Gustav Dore, siglo 18, ilustro un Quijote francés
2. Paul Cezanne
3. Dali y Picasso
D. No es un mito solo literario
1. arte, música
2. una evidente dimensión lírica
E. hoy en día
1. divergencia: la critica Europea tiende mas al conocimiento del mito a partir de la lectura. Los demás estudian el contexto, su construcción y recepción en la época
2. En EEUU estudian el Quijote como pretexto para reflexiones filosóficas y para múltiples interpretaciones, reflexionan sobre el personaje, no la época
F. Desarrollo del mito
1. en su época-obra cómica
a. solo podemos apoyarnos en el numero de ediciones, citas de DQ y en reescrituras
b. en siglo XVII, no había critica que escribía sobre los textos, no podemos saber con certeza como se recibió
c. por el éxito sabemos que la gente se divertía, pero no sabemos si, a un nivel mas alto, había alguna interpretación
d. sabemos que hubo muchos niveles de lectores
2. Sabemos que Sancho y DQ entraron muy pronto en el imaginario de la gente
a. en Heidelberg, en 1613, hubo un desfile de disfraces y algunos se disfrazaron de personajes del Quijote
3. convierte la obra en metatexto-los personajes reflexionan y opinan sobre el texto
a. propio de la novel moderna
b. una dimensión autocrítica e histórica
4. se puede decir que el Q se ha reescrito de muchas maneras
a. texto guía de la literatura mundial que lea estimulado la reflexión filosófica sobre Son Quijote en particular
5. 1615, Quijote y Dulcinea aparece en el diccionario francés, Maritornes 1640
6. Al diccionario español en el s. 18, hombre a quien le importan más sus ideales que su conveniencia, defiende causas que considera justas sin conseguirlas. Dulcinea: fantástica quimera
7. 1687-pelear contra los molinos aparece en el diccionario francés
8. primeras interpretaciones franceses
a. Evremond-1671-dijo que DQ era la obra que más había contribuido a formar un bueno gusto sobre las cosas (interpretación neoclásica), primera opinión que trasciende la farsa, llama a Quijote el hombre más entendido del mundo. Alaba el equilibrio, la mezcla de lo vulgar con lo sublime
b. Rene Rapiri-finales del s. 17, una critica a la nobleza española provocada por una humillación personal infligida al autor, FRUTO DE RESENTIMIENTO
c. siglo 18, diccionario histórico francés, Cervantes: una sátira contra toda su nación. Muy perjudicial para el destino de Cervantes en España, aparece la idea de España retrograda, decadente controlada por una religión pesada sin filosofía, sin ciencia, sin literatura (formación de la leyenda negra de los siglos XVI, XVI, y XVII, alimenta una visión de España cruel y dogmática, inculta)
d. Montesquie-insulta la literatura española en sus cartes perses, el único libro que vale la pena es el Quijote
e. se critica el uso espiritual del Quijote
f. Voltaire-los españoles hacen una lectura cristiana de la obra ridícula
g. los españoles reaccionaron con un rechazo de Cervantes, (los de la ilustración reaccionaron así)
9. El siglo XIX, la vuelta del cariño hacia DQ
a. aparece el Romanticismo
b. liberación de las reglas aristotélicas, los críticos y creadores volvieron los ojos a la mitología nacional y rescataron los géneros líricos
c. Europa volvió los ojos a España como país romántico
d. se descubrieron en el folklore español poemas, personajes, motivos y mitos que eran símbolo del espíritu mas ancestral hispánico
e. DQ se entendió como un mito eterno nacido del ingenio poético de Cervantes
f. la lectura alemán convirtió DQ en un mito de la grandeza, de la bondad, de la contradicción maravillosa entre locura y virtud
g. Fausto, Hamlet y Don Juan son personajes atrapados por sus propias obsesiones y resultan mitos oscuros pero DQ ES UN MITO POSITIVO
h. todas las personas llevan este dualismo dentro
i. del Romanticismo nace la interpretación simbólica
j. obras alemanes influidas por DQ
i. la aventuras de Don Silvio de Rosalva de Wieland
ii. Wilhelm Meister, Goethe
iii. las novelas de Hans Christian
k. La contribución alemana romántica es de ORDEN FILOSOFICO aunque tuviera frutos literarios
G. Concepción de DQ como 1ª novela moderna
1. Heinrich Heine defendió esta idea
2. combinación ficción realidad, puntos de vista, sátira social y política
H. Desde finales de 19 hasta principios del 20 se retoma en otros autores Europeos
1. Charles Deca Coster, belga, Tiel Eulenspiejel, 1867
a. un personaje idealista que va con un glotón en busca de aventuras
b. una novela política, flamencos contra España
2. Dostoyevsky, El idiota, 1868, el protagonista es un Quijote, una persona que muere por un ideal (DQ=cristo)
3. Nietzsche-1887, entiende DQ como una obra amarga, un heroísmo innecesario, sufrimos al leerlo
I. En España
1. mitad del siglo XIX empezaron las interpretaciones de la obra Cervantina
a. 1849-se ve como un reflejo de la sociedad y acepta la sátira social, que luchamos para beneficio de otros, patriótica, pinto la sociedad española como victima
b. 1898-se convierte definitivamente en un símbolo de la España vencida, idealista que lucha por lo suyo
J. Siglo XX
1. Ortega y Gasset, 1914, alegoría de un hombre de otra época en un mundo donde las aventuras han dejado de existir y el heroísmo individual fracasa ante la ciencia racional experimental moderna (contra el positivismo y el determinismo) jamás España va a ser un país racional, sino pasional, enamorado de una quimera aunque el mundo lo vea como loco.
2. Méndez Pelayo- no era mas que un productor de farsas, busca aspectos eróticos en el Quijote
3. Américo Castro-salva el Quijote, 1925, el pensamiento de Cervantes era que Cervantes era un autor erudito muy versado en la filosofía de su tiempo. Su capa de humor cubre una obra de pensamiento, una obra filosófica un libro que reúne los 3 pensamientos de la época (cristiano, judío y árabe)
K En Resumen: DQ en virtud de su ironía, es una obra que no encaja plenamente en ninguna interpretación, es mas, es una obra que escapa cualquier tipo de sistematización arcana al dogmatismo POR LA IRONÍA

17 Mayo Lunes

Don Juan

I. Las fuentes del mito: Romances, leyendas y otros elementos folklóricos y literarios
A. Dos caras: seductor/burlador y blasfemo/irreverente
1. castigo de infierno: todo lo que se hace, se paga
B. DJ de Zorrilla
1. se enamora
2. se enamora y se salva
3. es un personaje simpático
C. El mito que se ha difundido en España es lo erótico
1. ha resultado positivo, un conquistador (gracias a Zorrilla y el Romanticismo)
2. En Europa, fue diferente, interesaba mucho mas el lado irreverente, su aspecto satánico
D. Don Juan-personaje literario (no existió) hiperbólico de la permisividad masculina de la clase alta considerado como prototipo de joven galán seductor irreverente cuyos desmanes eróticos y faltas de respecto hacia los muertes y hacia Dios acaban siendo castigados por la justicia divina
1. un mito de la cultura occidental cuyo simbolismo ha figurado a personajes como Hamlet, DQ y Fausto son centenares las recreaciones literarias y artísticas de su historia
2. parece que el mito hunde sus raíces en varias tradiciones míticas y legendarias transmitidas oralmente durante muchas generaciones
E. ¿Qué es lo que atrae?
1. el tema sexual
2. la transgresión de las normas sociales
3. el conflicto libertad v. Destino
a. Tirso dice que la persona decide su destino, libertad, si vas al infierno es porque quieres, NO A LA PREDESTINACION
b. el conflicto ideológico entre los católicos y los protestantes
4. la osadía juvenil: no tiene miedo a nada, es invencible
5. las relaciones paterno-filiales
a. lo que el padre quiere que sea el hijo y lo que quiere ser el hijo
6. un prototipo cultural de muchas facetas
F. Fuentes del mito
1. personajes que lo pudieron inspirar
a. Juan Jose Jofre Tenorio de la Sevilla medieval, s. 14, que fue declarado traidor, desposado de su carga, huyo de la cólera del rey y murió en Francia. Maldades de tipo mas bien políticas
i. quizá el nombre puedo dar la idea pero los temas religiosos y eróticos no aparecen
b. Miguel de Manara-sevillano, un poco anterior a la composición de Tirso, un hombre liberal, seductor
i. parece que, por la cronología, fue imposible
c. el conde de Vidiamiana
d. Realmente, no se puede decir que ningún personaje lo inspiro pero si varios comportamientos
2. reúne en su personaje el comportamiento del hombre de clase alta típica de la época

II. Folklore, precedentes literarios
A. Cuentos de Canterbury, Geoffery Chaucer, siglo 14
1. Daun John del cuento del marinero era un fraile joven, muy atractivo, seductor y muy tramposo y mentiroso pero la parte irreverente no aparece como es fraile
B. Pasquin contra el duque y la duquesa de Parreano, 1570
1. Don Giovan, galán y engañador muy parecido a la protagonista, era un joven sevillano que acaba siendo castigado por Dios
C. Juan de la Cueva, 1581, El infamador comedia
1. protagonista era mentiroso, seductor y también termina castigado por Dios
D. un ejemplo de Don Juan salamantino de comienzos del s. 17, inserto en un sermón anónimo que narra las aventuras de un caballero madrileño llamado Don Juan que tras una época de la virtud, se entrega al libertinaje en compañía de un amigo suyo, Don Felix. Son advertidos de su castigo si no se arrepienten de sus pecados. Ninguno se arrepiente, Don Felix muere y va al infierno. Don Juan se arrepiente un poco pero vuelve a su comportamiento anterior y Dios lo castiga con una enfermedad grave
E. 1615, Francisco Loubaysin (hispanofrances) una novela Engaños de este siglo y historia sucedida en nuestros tiempos
1. un caballero de Jaén va a la corte con su mujer. De Ureda a Madrid, engaña a su esposa con 4 o 5 mujeres. Se le aparece el fantasma de su padre que le reprehende. Se arrepiente, recibe los sacramentos y va al cielo.
F. La parte macabra en su mayoría es de origen folklórico
1. 3 partes
a. la burla del fantasma
b. la visión admonitoria
c. el terrible castigo
2. Dion Cassio que cuenta a modo de anécdota la historia de un hombre que se ensaña azotando la estatua de un enemigo muerto quien resucita y le mata
3. en varias ceremonias medievales se recrean versiones como esta y se cuentan como verídicas siempre con un carácter maravilloso
a. patadas a calaveras, etc.
4. San Macario que enterró una calavera que le hablo y el piadosamente le enterró, esto es lo que se tiene que hacer.
a. contraejemplos eran muchos
5. La leyenda de Floresvento del s. 12 un joven violento, criminal y sacrílego que no respectaba a los muertos
6. Roberto, el diablo anónimo del s. 12, joven violento, irreverente cuyos sacrílegos son finalmente castigados
7. s. 15 carnaval Romano, Romas Lippomano, una crónica en el carnaval, se represento un siniestro banquete ofrecido por un banquero en la tumba
8. pieza de teatro alemán: Las gestas de Leoncio, 1615
a. historia de un joven que invita a un muerto a cenar a su casa, la calavera va a la cena con el fantasma de su abuelo, mata al burlador y lo manda al infierno.
9. En RESUMEN: Tirso de Molina pudo recopilar diversas variantes para construir su protagonista. Hay cuentos tradicionales del convidado de piedra y las relaciones de un galán con todos los muertos en toda Europa.
G. El teatro español del s. De oro se recreo muchas veces el tema del castigo del joven seductor, irreverente
1. Lope de Vega
a. La fuerza lastimosa
b. El caballero del milagro
c. Dineros son calidad
d. La fianza satisfecha
2. Tirso de Molina
a. Don Gil de las casas verdes
b. La Santa Juana, el galán
c. La bella de Francia
d. El burlador de Sevilla es, sin duda, el creador del mito aunque no sea la primera obra sobre este personaje

III. El burlador de Sevilla o El convidado de piedra
A. problemas de autoria
1. no lleva el nombre de ningún autor hasta 1630
2. la mayor parte de la critica la atribuye a Tirso de Molina
3. una pequeña parte la atribuye a Andres de Claramonte.
B. 80% de la obra-lo erótico, la parte irreverente se resuelve en unos pocos versos PERO , a lo largo de la obra, el criado va advirtiendo a Don Juan el castigo
C. Un drama Teológico
1. contrasta el castigo final con la impunidad absoluta de DJ en la vida social (Dios lo castiga, la sociedad nunca)

ESPACIO MUJER IDENTIDAD HUIDA
Palacio en Nápoles Duquesa Isabela se disfraza de Duque la
Octavio, su prometido ventana
Las playas Tisbea, pescadora si mismo, miente desparece
De Taragona
La corte Sevillana Dona Ana de Ulloa Marques de la Mota mata al padre
De Rey Alfonso Y huye

Un pueblo llamado Arminta miente, palabra huye
Dos hermanas (una campesina) de matrimonio

D. Esta estructura es perfecta
1. variedad de espacios
2. alterna nobles con plebeyas
3. subraya el carácter mentiroso y usurpador y su total cobardía
E. La burla va aumentando de gravedad
1. engaña a una mujer
2. engaña a una persona que le ha salvado la vida
3. engaña al amigo, a la mujer y mata al padre
4. le quita a mujer a un hombre
F. Fuerza dramática
1. no podían ver sino un personaje pecador y el castigo era merecido, sin embargo , la critica ha puesto en duda su condición de drama teológico.
a. porque el castigo ocupa pocas paginas y era lo normal, lo esperado
2. tampoco se puede considerar como obra de enredo solo
3. reúne el tema amoroso, el tema burlesca y el tema teológico
4. la gran obra transgresora de la época
a. algunos ven un héroe porque era capaz de romper con los convencionalismos de su tiempo. (religioso y social)
b. un héroe del amor porque defendía el amor libre
c. esta lectura ya está superada hoy en día
5. La critica tiende más a ver una critica de Tirso a una sociedad hipócrita que defendía a los mas fuertes
a. la reparación es superflua e injusta
G. Se ríe de instituciones (religión, monarquía) de leyes y cualquier tipo de represión.
1. rebeldía contra normas demasiado rígidas
2. ley del padre-el deber, la obligación, se burla de la ley del padre
3. no es una rebeldía premeditada, liberación instintiva
4. personaje oedipico-perdió su madre y manifiesta este dolor en el desprecio de todas las mujeres
a. pero, puede que tenía madre pero las madres no solían aparecer en las obras
5. Algunos dicen que es homosexual

18 Mayo martes

H. Es, sobre todo, burlador por el dominio y el poder más que por el sexo
1. vemos que no solo engaña a mujeres sino también a su amigo
I. Cada recreación genera diferentes Don Juanes
J. La palabra burlar aparece muchas veces
1. el burlador queda burlado
2. todo lo malo será castigado
K. no es un personaje satanizado para nada en la obra de Tirso, no se rebela contra Dios directamente, solamente no lo respecta
L. Justicia Humana (injusta, corrompida) v. Justicia Divina (justa)
M. Más obras
1. La venganza en el sepulcro, Alonso de Córdoba y Maldonado, finales del s. 17
a. sigue el esquema exacto del burlador
b. burlador que luego va al infierno
c. no conquista a nadie
d. su objetivo es Dona Ana y ella engaña a él todo el rato
e. es un matón-cuenta que hace muchas cosas, cuenta Dona Ana todas sus conquistas para conquistarla, cuentos hiperbólicos
f. viola a Dona Ana y mata a su padre después, se burla del muerto→infierno
g. elemento erótico sugerente queda borrado
h. importante porque conserva el argumento, reesfuerza el mito, presenta algunos rasgos que cogera Zorrilla (narración hiperbólica)
2. Moliere, Don Juan ou le festin de Pierre, 1665
a. su nombre propio es mito ya
b. un galán parisino, seductor, libertino, blasfemo, hipócrita, pero valiente, racional y con un punto de reflexión
c. similitudes: conquista de mujeres de diferentes niveles sociales, abandona las mujeres nada más gozarlas, tampoco se enamora
d. diferencias: dona Elvira se enamora de Don Juan, la blasfemia es mucho mas presente, los dos personajes más religiosos son cuestionables, DJ es una representación del racionalismo francés (dudar si hay cielo, etc.) –un paso hacia el personaje mas profundo
e. el desafío del final es igual que el de Tirso
f. escrito después de Tartufo, una obra muy polémica que ataca la falsa religión, esto hizo que DJ también se entendiera así.
g. La censura francesa pidió que se suprimiera algunas escenas y diálogos contra la iglesia; no consiguió publicar la obra hasta 1682, 1884: la primera vez que se publico sin censura
h. Es una obra ambigua-ella dice que no quería atacar la iglesia, la hipocresía de DJ es para repugnar al espectador
i. una reflexión sobre el libertinaje y sus excesos
ii. Moliere se declaro partidario del libre pensamiento, lo que ataca es la HIPOCRESÍA
i. supone un pasito más hacia el DJ satánico sin ser satánico todavía
j. lucha entre clasicismo y el barroco (lo exagerado, etc.)

V. El siglo XVIII
A. 1714, Antonio de Zamora, No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague
1. posbarroca
2. modificaciones de la estructura global bastante sustanciales
a. la obra que más coincidencias tiene con la obra de Zorrilla, Zorrilla desarrollo las innovaciones de Zamora
3. ¿En qué se distingue?
a. MUY costumbrista, el costumbrismo tiene más fuerza que la intriga
b. Dona Beatriz, Don Juan le dio palabra de matrimonio que no cumplió, Dona Ana rechaza a Don Juan por su trato con las damas—ellla lucha toda la obra por la justicia
c. Es un DJ muy conservador
i. no se quiere casar con un desigual
d. concentra todas las burlas en 2, condensación
e. desaparece la lista de conquistas
f. mucho mas cínico
g. el final es casi igual pero desenlace es AMBIGUO; pide que su alma se salve, pero no aparece explícitamente una salvación
h. más flexible en cuanto a la doctrina cristiana—uno se puede salvar en el ultimo instante
i. apunta al enamoramiento del burlador
4. ¿Qué coge Zorrilla?
a. salva al burlador
b. burlador enamorado
B. Carlo Goldoni, Don Juan Tenorio o sea el disoluto
1. se escribió para la carnaval veneciano del 1763
2. insiste en el tono sensual
3. un DJ más superficial, pero es una obra muy colorista, muy viva, se centra en el tema de la farsa
4. un argumento complejo, enredo amoroso
5. en verso
6. escribió esta comedia con el propósito de avergonzar a una mujer que le engañó, al final el burlador es castigado
C. La opera de Mozart, 1787, Don Giovanni
1. músico, no dramaturgo
2. Lorenzo da Ponte escribió el texto literario Don Juan o sea el disoluto castigado
3. el texto desciende de Tirso, Moliere y Goldoni
4. 2 facetas: libertino y blasfemo
5. argumento más condensado como es lógico en una opera
6. la presencia del padre y del tío de DJ, aconsejan a DJ
7. en enamoramiento de DJ es más explicito
8. el comendador sale del suelo-efectos especiales
9. DJ se condena y sale por el trap door
10. se situó en España
V. El Romanticismo
A. se trato la leyenda de numerosos puntos de vista que tienen en común una vista positiva de la figura de DJ con la que muchos románticos se identificaron.
1. Lord Byron, Don Juan, 1820, un poema largo
a. bastante autobiográfico
b. identificación SATANICA por 1ª vez, ataque directo a Dios y la expresión de una libertado sin limites
2. 1832, Namouna, Alfred de Musset, poema largo narrativo
a. DJ satánico
3. José Espronceda, El estudiante de Salamanca, poema
a. alma fiera, insolente, irreligioso y valiente, altivo y provocador, siempre insulta en los ojos e ironía en los labios
4. Charles Baudelaire, Les fleurs du mal, 1846, un poema largo
a. Don Juan y los infiernos, aparece DJ ya castigado, ardiendo en las llamas
5. Ramón de Campoamor, Don Juan pequeño poema, 1886
a. un DJ nostálgico
B. Novela romántica
1. Don Juan, 1813, Hoffman
2. Las almas del purgatorio, 1834, Merimee
3. Lelia, 1833, George Sand
4. Kierkegaard, Diario de un seductor, 1843
5. En todos aparece DJ LIBERTADO, POSITIVO